https://revistacuantica.iescinoc.edu.co/index.php/rcq/
Vol – 2 No. 1, Enero - Junio 2021
Pgs 79-92
79
Conducta de agresión en estudiantes de 5to año de
secundaria de instituciones educativas de lima, Pe
Aggression behavior in students of 5th year of secondary school of educational
institutions of lima, Peru
Jesús Dámaso Flores
Universidad Cesar Vallejo
Lima, Perú
jdamasof@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-0742-5461
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo establecer el nivel de agresión en estudiantes de
quinto año de secundaria de instituciones educativas de zonas periféricas de Lima, Perú.
La muestra fue de 274 adolescentes de 15 a 18 años. Se utilizó el Cuestionario de
Agresión de Buss y Perry, adaptado al contexto, la evidencia de validez de contenido
se obtuvo con el coeficiente V de Aiken (0.80) por cada ítem y dimensión y la
confiabilidad con el coeficiente Alfa de Cronbach (0.85). Se encontró niveles altos de
agresión en los estudiantes (54.8%), con un predominio en los varones equivalente al
43%, frente a un 34% en las mujeres. En las dimensiones estudiadas, se ha encontró
que los estudiantes alcanzaron puntuaciones altas, en la agresión verbal (40%), seguido
de la agresión física y la hostilidad (38%) y finalmente en la ira (37%).
Palabras clave: Agresión, estudiantes, instituciones educativas.
ABSTRACT
The research aimed to establish the level of aggression in fifth-year high school students
from educational institutions in Lima, Peru. The sample was 274 adolescents aged 15
to 18 years. The Buss and Perry Aggression Questionnaire was used, adapted to the
context, the evidence of content validity was obtained with the Aiken V coefficient
(0.80) for each item and dimension and the reliability with the Cronbach Alpha
coefficient (0.85). High levels of aggression were found in students (54.8%), with a
Recibido Julio 2020 – Aceptado Noviembre 2020
Quántica. Ciencia con impacto social
Vol – 2 No. 1, Enero - Junio 2021
e-ISSN: 2711-4600
Pgs 79-92
80
predominance in men equivalent to 43%, compared to 34% in women. In the
dimensions studied, it has been found that students achieved high scores, in verbal
aggression (40%), followed by physical aggression and hostility (38%) and finally in
anger (37%).
Keywords: Aggression, students, educational institutions
1. Introducción
La conducta de agresión se ha vuelto común en la sociedad, convirtiéndose muchas
veces en un medio de comunicación entre las personas. Al respecto el Banco
Interamericano de Desarrollo-BID, la Organización Panamericana de la Salud-OPS y
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas-
CEPAL (2017) refirieron que la violencia es un fenómeno diverso y de complejas
aristas. En este sentido se puede atribuir a la cultura y a una sociedad patriarcal que
viene desvinculando y ampliando las brechas entre los seres humanos, traducidos en
miles de crímenes o atentados contra la integridad personal. La Organización Mundial
de la Salud-OMS (citado por Salas y García, 2016) refiere que en los últimos años se
viene presentando como uno de los problemas mayores a nivel mundial.
La agresión entre escolares es un problema que va en crecida y afecta de diversas
formas, en diversos contextos como escolares, sociales y culturales, tornándose una
variable de estudio en las ciencias sociales desde enfoques diversos. Un estudio
referente que toma consenso, es el de Bandura (1975), sobre el aprendizaje social de la
agresión o aprendizaje por observación, que demuestra cómo se incorpora
conocimientos y prácticas por imitación del entorno; y la agresión no escapa a ello. En
este contexto los niños se hacen agresivos observando la conducta de los adultos y de
otros niños involucrados en hechos de violencia, aquí se da importancia la influencia
del contexto sobre el comportamiento humano a diferencia de las teorías instintivitas
que explican la agresión como resultado de una fuerza interna.
La intensidad de este problema, viene provocando sucesos muy negativos en niños,
niñas y adolescentes. Numerosos estudios reportan que los eventos de violencia y/o
agresión en las escuelas pueden generar en los escolares daños físicos y emocionales,
dificultad en el aprendizaje por stress postraumático, desmotivación, ausentismo y
deserción escolar. (Henao, 2005; Rodríguez, Seoane & Pedreira, 2006; Oteros, 2006;
Rodríguez et al, 2015; Damas, 2016, Caza y Galarza, 2014, Barrionuevo, 2016). Se está
viviendo un fenómeno en las escuelas llamado bullying, o agresiones sistemáticas entre
compañeros en las aulas, está dinámica de agresión y victimización sólo se hace visible
cuando representa un problema mayor y genera dificultades a la comunidad educativa,
principalmente a las autoridades. Algunos autores refieren que este problema constituye
la debilidad de uno y la fortaleza del otro; y es en esta situación en donde la violencia
Vol – 2 No. 1, Enero - Junio 2021
81
encuentra un terreno fértil para desarrollarse en los contextos escolares (Cerezo, 2006;
Acevedo, 2012; Gonzales, 2018 et. al).
La violencia y agresión en la escuela dan lugar a numerosas intervenciones en distintos
ámbitos. Por su parte el Fondo de las Naciones Unidas (UNICEF), (2017) en estudios
realizados sobre la violencia que padecen los niños, niñas y adolescentes en el ámbito
escolar, dan cuenta de prácticas anacrónicas y deleznables, como el castigo físico y el
abuso sexual, a la vez que muestran la tendencia creciente del maltrato emocional a
posicionarse como nefasto reemplazo de los golpes físicos de los educadores a sus
alumnos y alumnas.
Se ha puesto en evidencia que en América Latina y el Caribe, el grupo poblacional de
niños y niñas se encuentra expuesto a altos niveles de violencia de manera cotidiana en
distintos ámbitos de su vida, siendo la escuela uno de los más importantes (Soto y
Trucco, 2015). Los autores encuentran que alrededor de un 30% de los niños, niñas y
adolescentes de la región en edad escolar afirman haber vivido situaciones de violencia
en la escuela, tanto en forma de agresiones físicas como burlas por distintos motivos.
Eventos que hacen distante a la escuela de su principal función de enseñanza, protección
y garantía de derechos; lo que contravienen con los derechos de niños y niñas a crecer
sanos física y mentalmente, así como el derecho a la protección contra el abuso y la
discriminación, confirmados por la convención sobre los derechos del niño. Al respecto
la UNESCO (2016) a través del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo
(TERCE), realizado en América Latina, da a conocer que en la mayoría de los países
(10 de 15), los ambientes de mayor violencia en el entorno de la escuela constituyen uno
de los factores asociados a un menor rendimiento académico entre los estudiantes.
En esta región de América, este problema de agresión en escolares, ha tomado gran
preocupación, evidenciándose su presencia a través múltiples estudios realizados, al
alrededor del 49% de los escolares fueron partícipe de agresiones por parte de algún
compañero durante el año escolar y de igual forma el 16% evidenciaba haber sido
víctimas de agresiones en más de tres ocasiones. Así mismo, en un estudio anual de
violencia juvenil se evidenció la información de 2000 homicidios ocurridos entre
adolescentes cuyas edades oscilan de los doce a los diecinueve años de edad,
encontrando que es la violencia la cuarta consecuencia de fallecimiento ocurridos en
adolecentes de estas edades. En un 83% que incluye a los varones con consecuencias
graves tanto en el funcionamiento psicológico, físico y desde luego social de estas
personas. (Organización Mundial de la Salud, 2016).
En el contexto escolar este tipo de comportamiento, no sólo afecta a la esfera emocional
de los estudiantes, sino también afecta a la convivencia y al desempeño académico,
ocasionando preocupación en las instituciones educativas. (Domínguez, Álvarez &
Vásquez, 2017)
82
La agresión, desde una perspectiva social, basada en experimentos se ha determinada
que puede ser aprendida por imitación, demostrando que no sólo se incorpora
conocimientos sino también prácticas hostiles, tomando como referencia a niños que
fueron expuestos a películas agresivas, luego ellos reproducían la misma agresión que
habían visto descargar en la película, Bandura (1982). De aquí se puede plantear que la
conducta de agresión, no solo se aprende sino también se enseña como una característica
que puede darse desde la infancia desde en los espacios familiares y escolares, así como
en otros entornos en los que interactúan los niños y adolescentes. Por su parte Papalia,
Wendkos y Duskin (2009) plantean que los adolescentes logran mejorar la habilidad de
adaptación social, mediante el desarrollo de la capacidad de entender los puntos de
vistas tanto similares como divergentes al suyo, también aprenden a adecuar su lenguaje
de acuerdo al contexto y a quienes los oyen. También los adolescentes piensan que todos
están a la expectativa de lo que hacen o dicen y en ocasiones sienten vulnerables y toman
como ofensas o provocaciones actos insignificantes o inexistentes por parte de la otra
persona; sintiéndose en muchos casos atacados.
En la sociedad peruana la violencia es un problema actual y está asociada no solamente
al crimen organizado sino también a la delincuencia común que es la forma de agresión
más visible y de impacto directo a los niños, niñas y adolescentes. El Instituto Nacional
de Estadística - INEI (2019) reportó que, en el segundo semestre del 2018, de la
población urbana a nivel nacional el 85.7% percibe que en los próximos doce meses
puede ser víctima de algún hecho delictivo violento que atente contra su seguridad. Así
se refleja la percepción de inseguridad latente, donde los niños, niñas y adolescentes son
parte de la interacción social y están involucrados directamente como víctimas o
victimarios. El Sistema Especializado en Reporte en Casos de Violencia Escolar
SISEVE del Ministerio de Educación (2018) reportó en los últimos cinco años 26,403
de casos de violencia escolar a nivel nacional de los cuales 57% corresponden a ciudad
capital de Lima. Estos datos evidencian eventos de agresión en la escuela como una
forma de socialización nociva entre los estudiantes. Esta socialización, a la cual
pareciera que están sometidos los escolares, van incorporando y construyendo ideas,
hábitos creencias, sentimientos y actitudes que pueden modular su comportamiento de
manera inadecuada.
Estos datos demuestran la vigencia del problema a explorar, que generó la inquietud de
conocer la conducta de agresión, de manera específica en escolares. El estudio contó
con la información complementaria para su desarrollo, disponiéndose de fuentes de
información de los cuadernos de incidencias utilizados por docentes y auxiliares y el
cuaderno de convivencia, utilizado por el coordinador de Tutoría y Orientación
Educativa.
Vol – 2 No. 1, Enero - Junio 2021
83
2. Materiales y métodos
En el estudio participaron un total de 274 estudiantes, de los cuales 139 (51%) son
mujeres y 135 (49%) varones, provenientes de instituciones educativas públicas de las
zonas periféricas de Lima, con edades que van desde 15 a 18 años (ME = 16.5, DS
=1.33). No se encontraron diferencias significativas al considerar el análisis según sexo
(t
=1.658, p=.071).
La recolección de datos se realizó con el Cuestionario adaptado de agresión (CA) de
Buss y Perry, de 29 preguntas para adolescentes que integra cuatro dimensiones.
Agresividad física, agresividad verbal, ira y hostilidad. El número de respuesta está
caracterizado por la escala Likert donde 1=Nunca, 2= Casi nunca, 3=Casi siempre y
4=Siempre. Se obtuvo el permiso de los directivos de las instituciones educativas que
fueron parte de la muestra del estudio. Igualmente se obtuvo el consentimiento
informado de los padres y estudiantes respectivamente, de esta manera se cumplió los
aspectos éticos.
De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis descriptivo del instrumento,
presentaron valores de asimetría y curtosis dentro del rango esperado [-2, 2]ç. Respecto
a las evidencias de confiabilidad se trabajó a través del coeficiente alfa y Omega se
obtuvieron valores aceptables como: CA (α= .87, ω=.88), La validez de contenido se
obtuvo con el coeficiente V de Aiken de 0.80 por cada ítem y dimensión en el cual
confirma que el instrumento es válido.
Los resultados que se presentan sobre la conducta de agresión en escolares, es producto
de un sistemático levantamiento de información aulas por aula y un minucioso análisis
de datos en una población de 274 estudiantes, de los cuales 135 fueron varones y 139
mujeres.
En primer lugar, se realizó la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov, como se
observa en la Tabla 1, donde se tuvo p<0.054, lo que significa que la distribución de la
población no es normal.
Tabla 1. Prueba de normalidad para la variable agresión
Kolmogorov-Smirnov
Estadístico gl Sig.
Agresión 0.054 274 0.001
,klo0
84
Tabla 2.
Niveles de Agresión en los estudiantes
Fuente: Resultados de la aplicación del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry
En cuanto a los objetivos específicos propuestos, en coherencia también con la hipótesis
formulada: Los estudiantes varones de quinto año de secundaria, presentan un nivel alto
de agresión, a diferencia de las mujeres. En la Tabla 3, se observa que en el género
masculino predomina el nivel alto con un 43%, mientras que en el género femenino
predomina el nivel alto con un 34%.
Tabla 3.
Niveles de agresión según género
Sexo
Frecuencia
Porcentaje
Muy Bajo
12
9%
Bajo
17
12%
Masculino
Medio
27
20%
(n=135)
Alto
58
43%
Frecuencia
Porcentaje
13
4.7%
34
12.4%
77
28,1%
106
38,6%
44
16,2%
274
100%
Vol – 2 No. 1, Enero - Junio 2021
85
Muy Alto
21
16%
Muy Bajo
16
12%
Femenino
Bajo
21
15%
(n=139)
Medio
27
19%
Alto
47
34%
Muy Alto
28
20%
Fuente: Resultados de la aplicación del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry
Siguiendo con los objetivos específicos referidos a las dimensiones de la variable,
coherentes con las hipótesis formuladas: Los estudiantes de quinto año de secundaria,
presentan un nivel alto de agresión física y verbal, un nivel alto de ira y un nivel alto de
hostilidad. En la tabla 4, se puede observar que los niveles de agresividad según estas
dimensiones, alcanzaron puntuaciones altas la agresión verbal (40%), seguido de la
agresión física y la hostilidad (38%) y finalmente la ira (37%)
Tabla 4.
Niveles de agresividad según dimensiones
Dimensiones
Niveles
Frecuencia
Porcentaje
Muy bajo
28
10%
Agresión física
Bajo
38
14%
(n=274)
Medio
54
20%
Alto
105
38%
Muy alto
49
18%
86
Fuente: Resultados de la aplicación del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry
Muy bajo
26
9%
Agresión
verbal
Bajo
36
13%
(n=274)
Medio
52
19%
Alto
109
40%
Muy alto
51
19%
Muy bajo
30
11%
Ira
Bajo
43
16%
(n=274)
Medio
53
19%
Alto
102
37%
Muy alto
46
17%
Muy bajo
26
9%
Hostilidad
Bajo
40
15%
(n=274)
Medio
58
21%
Alto
103
38%
Muy alto
47
17%
Vol – 2 No. 1, Enero - Junio 2021
87
3. Discusión
El propósito del estudio fue determinar la conducta de agresión en estudiantes de quinto
año de secundaria, en ese sentido se utilizó un nivel exploratorio y la técnica de encuesta
para el levantando información.
Se ha encontrado, que en la muestra de estudio predomina un nivel alto de agresión,
hallazgo similar a otras investigaciones (López, 2014, Ponte, 2010, Gutiérrez 2016,
Hermoza, 2017). Estos datos pueden dar cuenta de que el problema de la agresión es un
tema actual y latente en las instituciones educativas que, a pesar de las campañas de
prevención o programas dirigidos a los estudiantes, subsiste este problema en la escuela,
que se hace visible a través de los maltratos entre ellos, hasta pareciera que se ha
legitimado esta forma de convivir entre los estudiantes. Al respecto, Piñuel y Oñate
(2005) en un estudio sobre agresividad, determinaron como maltrato o agresiones de
abuso entre pares o iguales, representado mediante conductas de hostigamiento verbal,
físico, psicológico que se da de manera sistemática y permanente entre compañeros de
clase provocando que la víctima se mantenga en silencio y no delate a su agresor.
A través del tiempo, se observa que la agresión ha invadido los entornos escolares, desde
el año 2013 hasta abril del 2019, se han registrado 28,148 casos de violencia escolar,
siendo la mayoría (83%) de instituciones pública. (SISEVE, MINEDU. 2019). Si bien
el sistema educativo ha generado estratégicamente programas de atención como
fortalecer el área de tutoría o crear la coordinación de convivencia escolar, aun no se
reflejan en la disminución de casos. Aquí es importante analizar que este problema no
obedece a un factor aislado, probablemente si encontramos violencia en los escolares
como da cuenta la presente y otras investigaciones, es porque hay violencia en la
sociedad, en la familia y en el comportamiento individual.
Ya, Olweus (1980) refirió que la agresión puede tener dos causas: la primera referida al
temperamento difícil del niño, producto de algún rechazo de parte de los padres que
luego al convertirse en exceso, se tiende a acceder a sus peticiones, lo que puede resultar
de un manejo permisivo de la conducta, logrando el aumento en la posibilidad de que el
niño se comporte de forma agresiva. Y segundo, dado por esa forma de dinámica
familiar que cada vez se acentúa, referida a que ambos padres, usualmente cumplen
jornadas laborales, que de alguna manera hace que se sustraigan de su función paterna
y materna, referido al afecto y a la atención genuina, evento que también puede ser visto
como rechazo.
Por otro lado, encontramos los estudios de Bandura (1975) quien plantea que toda
conducta rechazada puede tener una carga de agresión, sus estudios sobre el aprendizaje
de la agresión a través de la observación o imitación aportan para el entendimiento de
este problema, su mecanismo de interacción social y desarrollo de la personalidad.
88
Si los padres, los maestros o los adultos en general constituyen modelos contrarios a lo
solidario, respeto y buen trato, es probable que los niños van a visualizar indiferencia,
indolencia, desafecto que de manera recurrente pueden ser iniciadores de agresión,
instaurándose en ellos, patrones de comportamiento por observación.
Respecto al género, también se ha encontrado un predominio de la agresión en nivel alto
en los varones, encontrándose un ligero incremento en cuatro puntos porcentuales en el
nivel muy alto que distingue a las mujeres de 20% frente a un 16% en los varones,
hallazgo similar a Hermoza (2017) que encontró mayor carga de agresión en las mujeres
escolares, resultados que pueden denotar que las mujeres usan un tipo de agresión más
indirecta, no tan visible, pero de mayor impacto. Evidencia que requiere profundizar los
estudios para llegar a un conocimiento empírico real, que probablemente esté en
“armonía” con todo lo referido a la emancipación o la denominada “liberación
femenina”, que debe manejarse con conceptos claros en los ámbitos educativos
4. Conclusiones
De acuerdo a los resultados analizados en la presente investigación, se ha llegado a
encontrar niveles altos de agresión equivalente al 38,6% y en nivel muy alto 16,2% lo
que suma a un 54.8% de estudiantes. Respecto a la agresión y género, se ha encontrado
un predominio de la agresión en un nivel alto en los varones equivalente al 43%, y muy
alto en el 16%. Frente a las mujeres que se evidenció en un nivel alto en un 34% y muy
alto en 20%. En cuanto a las dimensiones estudiadas de la variable agresión, se ha
encontrado que los estudiantes alcanzaron puntuaciones altas, en la agresión verbal
(40%), seguido de la agresión física y la hostilidad (38%) y finalmente en la ira (37%)
Estos niveles altos de agresión en los estudiantes, puede estar relacionado con el manejo
o control emocional, que a su vez no solo afecta a la salud física y mental, sino también
puede dificultar el proceso de aprendizaje en los entornos escolares. Este hallazgo,
evidencia también la necesidad de proximidad de los docentes a sus estudiantes bajo un
marco de respeto y compromiso con el rol docente, orientado a la equidad de género y
a la construcción de paz, haciendo uso de herramientas artísticas como fuente de
reflexión y descubrimiento de mismo y del potencial de empatía para una saludable
interacción social.
Referencias
Acevedo, J.: ¡Tengo Miedo! Violencia en las Escuelas: La violencia y su percepción social,
Editorial Trillas, México, D.F, 2012
Vol – 2 No. 1, Enero - Junio 2021
89
Bandura, A y E. Ribes Iñesta (Eds): Modificación de conducta. Análisis de la agresión y la
delincuencia. Editorial Trillas, México, 1975
Bandura, A.: Teoría del aprendizaje social, Editorial Espasa, Madrid, 1982
Banco Interamericano de Desarrollo: Los costos del crimen y de la violencia: nueva evidencia
y hallazgos en América Latina y el Caribe. Editora Laura Jaitman, 2017
Barrionuevo, P.: Clima social familiar y conducta agresiva en estudiantes de secundaria de dos
instituciones educativas del Callao, Tesis de grado, 2016
Bernal, C.: Metodología de la investigación científica. Pearson Educación, México, 2006
Buss, A.H.: The psychology of aggression. Oxford, England: Wiley, 1961
Buss, A. H. & Perry, M.: Cuestionario de aggression. En Journal of personality and social
psychology, 63, Thentro. 1989
Caza, G. y Galarza, G.: “La autoestima y la conducta agresiva en los estudiantes de los séptimos
años de educación básica de la escuela Pedro Vicente Maldonado de la ciudad de baños
de agua santa”. Universidad técnica de Ambato, Ecuador, 2014
Cerezo, E.: Análisis comparativo de variables socio-afectivas diferenciales entre los implicados
en bullyng. Estudio de un caso de víctima-provocador. Anuario de Psicología Clínica y
de la salud, Nº 2, 2006, pp. 27-34
Damas, R. A.: Escuela y violencia: estudio de caso del Instituto Nacional de Santa Lucía. Diá-
logos Nº 17, 2016, pp. 11-25.
Domínguez, A, J., Álvarez R. E. y Vásquez V. E.: Dimensiones predictivas del constructo
violencia escolar en la educación secundaria obligatoria. Revista de investigación
educativas, 35(2), 337-351, 2017
García, M. y Ascencio, C.: Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores,
consecuencias y origen. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 17 (2): 9-
38, 2015.
90
González, C; Acharya, A; Infante J: Bullying y la violencia contra los adolescentes en la familia
y su impacto en la agresión en la escuela: Caso de estudio de las preparatorias técnicas
en nuevo león, Revista de antropología experimental, Nº 18, México, 2018, pp.75-89
Gutiérrez, R.: Estilos de afrontamiento y agresividad en adolescentes de una institución
educativa nacional. (Tesis pregrado). Universidad Cesar Vallejo, Chimbote, 2016
Garaigordobil, M., Durá, A. y Ignacio, J.: Síntomas psicopatológicos, problemas de conducta y
auto concepto – Autoestima. Anuario de Psicología Clínica de la Salud, 2005.
Henao, J.: La prevención temprana de la violencia: una revisión de programas y modalidades
de intervención, Universitas Psychologica, Nº 4, 2005, pp. 161-177
Hermoza,G.: En su investigación denominada “Abuso a las redes sociales y agresividad en
estudiantes de 5to de secundaria de Instituciones Educativas Publicas del distrito de
Magdalena del Mar, 2017.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M.: Metodología de la investigación. (6°. ed.).
México: McGraw-Hill, 2014
Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI.: Indicadores de seguridad ciudadana
regional 2013-2018, Perú, 2019
Lorenz, K.: Sobre la agresión, el pretendido mal, Madrid, Siglo XXI Editores, 1971.
López, A.: “Autoestima y conducta agresiva en jóvenes”. Estudio realizado en el Instituto
Básico por cooperativa de Mazatenango, Suchitepéquez. Tesis de grado, Universidad
Rafael Landivar. Quetzaltenango recuperado de
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/22/Lopez-Aura.pdf, 2014
Martinez, C.: “Agresividad y autoestima en estudiantes de secundaria de instituciones
públicas del distrito de San Juan de Lurigancho, 2016”. (Tesis de
Licenciatura) Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú, 2016
Matalinares, M., Yaringaño, J., Uceda, J., Fernández, E., Huari, Y., Campos, A. y
Villavicencio, N.: Estudio psicométrico de la versión española del
Vol – 2 No. 1, Enero - Junio 2021
91
cuestionario de agresión de Buss y Perry. Revista Investigación en Psicología,
15 (1), pp. 147 – 161, 2012
Méndez, D.: La autoestima y su relación con la agresividad que presentan los adolescentes de
15 a 17 años de edad. (Tesis de pregrado). Universidad central del ecuador. Ecuador,
2012
Ministerio de Educación –MINEDU.: Decreto supremo 004-2018. Lineamientos para la
gestión de la convivencia escolar, Lima, Perú, 2018
Ministerio de Educación-MINEDU.: Estadísticas de estudiantes de secundaria.
Recuperado.Dehttp://escale.minedu.gob.pe/magnitudes;jsessionid=6e24311a011e7c7d
d5c63f, 2018
Ministerio de Educación –MINEDU.: Currículo Nacional de la Educación, Lima. Perú, 2016.
Ministerio de Salud: Situación de Salud de los Adolescentes Jóvenes en El Perú, Lima, 2017.
Muñoz, F.: Agresividad, agresión y violencia. Madrid. 2000.
Ñaupas, H.: Metodología de la investigación científica y elaboración de tesis. (3° ed.) Lima:
Fondo Editorial San Marcos, 2013.
Ñaupas, H.; Mejía, E.; Novoa, E.; Villagómez, A.: Metodología de la Investigación Cuantitativa
– cualitativa y redacción de la tesis. (4ta edición). Ediciones de la U: Colombia, 2014
Nuñez, A y Catillo, A. (2014). Violencia silenciosa en la escuela. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=uGBflzplhHQC&pg=PA41&dq=e
Oteros, A.: La agresividad como conducta perturbadora en el aula. Revista Digital Investigación
y Educación, Nº 26, 2006, pp. 6-10
Olweus, D. (1980). Familial and temperamental determinants of aggressive behaviour in
adolescent boys: a causal analysis. Developmental Psychology, 16, 644-660.
Organización Mundial de la Salud. (2016).Informe Mundial sobre la Violencia y la
Salud.Recuperadohttp://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_rep
ort/es/summary_es.pdf
Papalia, D., Wendkos, s. y Duskin, R.: Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia.
(Ed. 11
a
). México: Mc Graw Hill, 2009.
Patterson, G.R.: A social learning approach. III Coercive Family Process. Eugene, OR: Castalia,
1982.
92
Piñuel, I., y Oñate, A.: La Violencia y sus manifestaciones silenciosas entre los jóvenes:
estrategias preventivas. Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo.
Madrid, España, 2005
Ponte, E.: Violencia escolar entre alumnas de primero de secundaria de una institución
educativa del callao, 2010
Quijano, G. y Ríos, M.: Agresividad en adolescentes de educación secundaria de una
institución educativa nacional, La Victoria – Chiclayo 2014. (Tesis de
Licenciado). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Lima,
Perú, 2015
Redondo, P; Rangel, K y Luzardo, M.: Conducta agresiva en una muestra de tres colegíos de la
ciudad de Bucaramanga. Tesis de grado, 2016
Remigio, H.: Adicción a los videojuegos y agresividad en adolescentes de dos instituciones
educativas públicas del distrito de Los Olivos, 2017. Lima, Perú, 2017.
Rodríguez, R., Seoane, A. & Pedreira J.: Niños contra niños: el bulling como trastorno
emergente. Anales de Pediatría, Nº 64, 2006, pp. 162-166
Salazar, E., Ugarte,M. & Vásquez, L.: Consumo de alcohol y drogas y factores psicosociales
asociados en adolescentes de Lima. Anales de la Facultad de Medicina, 65 (3), pp. 179-
187, 2004
Sánchez, H. y Reyes, C.: Metodología y diseños en la investigación científica. Perú: Business
Support Aneth, 5ta edición, 2015.
Sanmartí, J.: Claves para entender la violencia en el siglo XXI. Ludus Vitalis, XX(32): 145-
160, 2012.
Soto, H. y D. Trucco: “Inclusión y contextos de violencia”, en D. Trucco y H. Ullmann,
Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad, Santiago de Chile, 2015
Toro, J.: El adolescente ante su cuerpo. Editorial. Pirámide, 2012.
UNICEF. Estado Mundial de la Infancia La adolescencia una época de oportunidades. UNICEF:
Nueva York, 2017
UNESCO.: Tercer estudio regional comparativo y explicativo TERCE. Análisis Curricular,
Editorial UNESCO, Santiago de Chile, 2016