Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
construcción social del territorio en el periodo 2016-2019. Este vincula la economía
campesina, la cual muestra los elementos determinantes históricamente, así como su
evolución, permanencia y recomposición en contextos rurales particulares, vinculados
con los cultivos de uso ilícito como alternativa a los procesos productivos tradicionales
bajo las lógicas de uso y aprovechamiento de la tierra, gestión de la unidad rural y su
relación con el mercado.
Este abordaje vincula, además, los enfoques teóricos del desarrollo territorial rural, los
cuales favorecen la comprensión sobre el corregimiento de Pueblo Nuevo, donde se
desarrolla el estudio. Este ha sido intervenido por grupos que le han dado unas
connotaciones específicas de necesario conocimiento, comprensión y valoración,
considerando que el territorio lo definen y lo significan procesos sociales hace más de
20 años y sobre el cual fue realizada una aproximación en el trabajo de campo.
Parte del compromiso asumido en la tesis es socializar los resultados en contextos
académicos y profesionales más amplios para que el país conozca una versión de lo que
ocurrió en el municipio de Briceño en el cual se posibilitó un ejercicio de paz con centro
en el desarrollo del PNIS. Finalmente, este trabajo se realizó en el marco de la Maestría
en Desarrollo de la Universidad Pontificia Bolivariana y sobre el cual se obtuvo una
calificación sobresaliente con posibilidades de acceder a mención honorifica
El propósito de la investigación realizada es comprender la economía campesina en el
municipio de Briceño, corregimiento de Pueblo Nuevo, en el contexto de la sustitución
voluntaria de cultivos de uso ilícito y la construcción social del territorio en el periodo
2016-2019, logrando conocer la experiencia del corregimiento de Pueblo Nuevo frente
al establecimiento y sustitución de los cultivos ilícitos durante el periodo 1999-2016,
que permite detallar el proceso de transformación y fortalecimiento de la economía
campesina en el corregimiento de Pueblo Nuevo desde el proceso de sustitución
voluntaria de cultivos de uso ilícito durante el periodo (2016-2018), logrando esbozar a
partir de la sustitución voluntaria de cultivos la construcción social del territorio en el
corregimiento de Pueblo Nuevo.
La economía campesina inicia su debate en América Latina desde mediados de siglo
XX, cuando fue evidente que el desarrollo del capitalismo no habría logrado
homogenizar las relaciones sociales de producción en el seno de la agricultura. Sin
embargo, la promoción de la modernización como modelo de desarrollo en los
continentes subdesarrollados produjo una herencia compleja desencadenante de una
desvalorización relativa del campesinado, la cual afectó su reconocimiento social y la
construcción de su propia subjetividad.