https://revistacuantica.iescinoc.edu.co/index.php/rcq/
Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
Pgs 66-77
66
Economía campesina y sustitución voluntaria de cultivos de
uso ilícito, municipio de Briceño (Antioquia)
Peasant economy and voluntary substitution of crops for illicit use, municipality of
Briceño (Antioquia)
Patricia Salas Valencia
Magister en Desarrollo
Universidad Pontificia Bolivariana
Bogotá, Colombia
ptcsalas@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1090-3388
José Roberto Álvarez Múneran
PhD en Ciencias Sociales
Universidad Pontificia Bolivariana
Bogotá, Colombia
joseroberto.alvarez@upb.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-3550-7015
RESUMEN
El conflicto armado, la crisis del modelo agrario y la expansión de los cultivos de uso
ilícito en Colombia ha producido una reconfiguración del territorio, reflejada en la
economía campesina y la transformación de las prácticas productivas en la ruralidad.
Tal es el caso del corregimiento de Pueblo Nuevo, municipio de Briceño (Antioquia), el
cual sufrió la expansión de los escenarios de conflicto armado que afectaron su
economía campesina, desplazada en la búsqueda de una actividad que garantizara un
mínimo de riqueza, sufriendo transformaciones violentas en las relaciones económicas,
sociales y culturales.
Recibido Julio 2020 – Aceptado Noviembre 2020
Quántica. Ciencia con impacto social
Vol – 1 No. 1, Enero - Junio 2021
e-ISSN: 2711-4600
Pgs 66-77
Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
67
En este sentido, la investigación buscó comprender cómo se ha dado la economía
campesina en el marco del Acuerdo de Paz de La Habana, específicamente el proceso
de sustitución de cultivos de uso ilícito en Pueblo Nuevo y su relación con la
construcción social del territorio en el periodo 2016-2019. Esta se abordó desde la
economía campesina y profundizó las principales categorías interpretativas
latinoamericanas donde se muestran su evolución, permanencia y configuración de
contextos rurales particulares, los cuales vinculan los cultivos de uso ilícito como
alternativa a los procesos productivos tradicionales.
En este contexto se reconoce la persistencia de los sistemas de producción tradicional
en el mundo contemporáneo como alternativa para la reconfiguración de los territorios
rurales, la búsqueda de la paz y la afirmación colectiva de los campesinos en Pueblo
Nuevo como sujetos con profundo arraigo en su territorio y formas de producción, al
igual que con los procesos de memoria como consecuencia de la vivencia del conflicto.
Palabras clave: economía campesina, desarrollo territorial rural, cultivos de uso ilícito,
construcción del territorio.
ABSTRACT
The armed conflict, the crisis of the agrarian model and the expansion of illicit crops in
Colombia has produced a reconfiguration of the territory, reflected in the peasant
economy and the transformation of productive practices in rural areas. Such is the case
of the town of Pueblo Nuevo, municipality of Briceño (Antioquia), which suffered the
expansion of the armed conflict scenarios that affected its peasant economy, displaced
in the search for an activity that guaranteed a minimum of wealth, undergoing
transformations violent in economic, social and cultural relations.
In this sense, the research sought to understand how the peasant economy has developed
within the framework of the Havana Peace Agreement, specifically the process of
substitution of crops for illicit use in Pueblo Nuevo and its relationship with the social
construction of the territory in the period 2016-2019. This was approached from the
peasant economy and deepened the main Latin American interpretative categories
where their evolution, permanence and configuration of particular rural contexts are
shown, which link illicit crops as an alternative to traditional productive processes.
This context, the persistence of traditional production systems in the contemporary
world is recognized as an alternative for the reconfiguration of rural territories, the
68
search for peace, and the collective affirmation of peasants in Pueblo Nuevo as subjects
with deep roots in their territory. and forms of production, as with memory processes as
a consequence of experiencing the conflict.
Keywords: peasant economy, rural territorial development, illicit crops, construction of
the territory
1. Introducción
Actualmente, Colombia está en medio de un pos-acuerdo derivado del proceso de paz
firmado en el año 2016 entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC-EP1 para
la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, con lo cual
se busca cerrar un ciclo histórico de confrontación armada. En esta transición, resulta
fundamental el cumplimiento de lo pactado en el acuerdo de paz de 2016 para garantizar
la reconstrucción del país, toda vez que los conflictos no terminan con la dejación de las
armas.
La implementación del acuerdo se convierte entonces en una oportunidad para
territorios rurales que han servido como escenarios del conflicto armado. Tal es el caso
del corregimiento de Pueblo Nuevo (municipio de Briceño), ubicado en la subregión
norte del departamento de Antioquia donde por 20 años se desencadenaron
confrontaciones y disputas por el valor estratégico del territorio, así como situaciones
propias de la guerra que propiciaron cambios en el orden local y vincularon la
transformación de sectores estratégicos como el productivo tradicional.
Así, la coca produjo una modificación sustancial en las dinámicas productivas de los
cultivadores y en la vida cotidiana en el corregimiento y representó para los campesinos
una particular experiencia de acumulación de capital. Por otro lado, constituyó una
escuela de formación técnica en la transferencia del conocimiento y prácticas
agronómicas por su cercanía y relación con procesos tradicionales de producción
agropecuaria en materia operativa, cultural y de gestión, vinculados con los saberes
tradicionales que reemplazaron la ausencia de patrones modernizantes en el sistema de
producción inicial (siembra y recolección) y algún tipo de trabajo de gestión colectiva
(asociatividad).
El momento por el que pasa el desarrollo rural desde la implementación de los acuerdos,
específicamente el PNIS exigió un abordaje para comprender cómo se ha dado la
economía campesina en el marco de los acuerdos de La Habana, específicamente en el
proceso de sustitución de cultivos de uso ilícito en Pueblo Nuevo y su relación con la
Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
69
construcción social del territorio en el periodo 2016-2019. Este vincula la economía
campesina, la cual muestra los elementos determinantes históricamente, así como su
evolución, permanencia y recomposición en contextos rurales particulares, vinculados
con los cultivos de uso ilícito como alternativa a los procesos productivos tradicionales
bajo las lógicas de uso y aprovechamiento de la tierra, gestión de la unidad rural y su
relación con el mercado.
Este abordaje vincula, además, los enfoques teóricos del desarrollo territorial rural, los
cuales favorecen la comprensión sobre el corregimiento de Pueblo Nuevo, donde se
desarrolla el estudio. Este ha sido intervenido por grupos que le han dado unas
connotaciones específicas de necesario conocimiento, comprensión y valoración,
considerando que el territorio lo definen y lo significan procesos sociales hace más de
20 años y sobre el cual fue realizada una aproximación en el trabajo de campo.
Parte del compromiso asumido en la tesis es socializar los resultados en contextos
académicos y profesionales más amplios para que el país conozca una versión de lo que
ocurrió en el municipio de Briceño en el cual se posibilitó un ejercicio de paz con centro
en el desarrollo del PNIS. Finalmente, este trabajo se realizó en el marco de la Maestría
en Desarrollo de la Universidad Pontificia Bolivariana y sobre el cual se obtuvo una
calificación sobresaliente con posibilidades de acceder a mención honorifica
El propósito de la investigación realizada es comprender la economía campesina en el
municipio de Briceño, corregimiento de Pueblo Nuevo, en el contexto de la sustitución
voluntaria de cultivos de uso ilícito y la construcción social del territorio en el periodo
2016-2019, logrando conocer la experiencia del corregimiento de Pueblo Nuevo frente
al establecimiento y sustitución de los cultivos ilícitos durante el periodo 1999-2016,
que permite detallar el proceso de transformación y fortalecimiento de la economía
campesina en el corregimiento de Pueblo Nuevo desde el proceso de sustitución
voluntaria de cultivos de uso ilícito durante el periodo (2016-2018), logrando esbozar a
partir de la sustitución voluntaria de cultivos la construcción social del territorio en el
corregimiento de Pueblo Nuevo.
La economía campesina inicia su debate en América Latina desde mediados de siglo
XX, cuando fue evidente que el desarrollo del capitalismo no habría logrado
homogenizar las relaciones sociales de producción en el seno de la agricultura. Sin
embargo, la promoción de la modernización como modelo de desarrollo en los
continentes subdesarrollados produjo una herencia compleja desencadenante de una
desvalorización relativa del campesinado, la cual afectó su reconocimiento social y la
construcción de su propia subjetividad.