https://revistacuantica.iescinoc.edu.co/index.php/rcq/
Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
Pgs 78-98
78
Efectos de la cultura organizacional en el comportamiento y
el medio ambiente en las empresas del sector floricultor de la
sabana de Bogotá.
Effects of organizational culture on behavior and the environment in companies of the
flowering sector of la sabana de Bogotá
Esperanza Díaz Vargas
Master en Educación
Universidad de la Salle
Bogotá, Colombia
esperanzadiazv@unisalle.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-9026-8833
Gerardo Mogollón Pita
Universidad de la Salle
Bogotá, Colombia
gmogollon@unisalle.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-6412-6740
RESUMEN
Las exigencias para conservar, mitigar y restaurar el medioambiente, han venido
creciendo de manera significativa durante los últimos años, lo cual ha originado que las
empresas del sector floricultor, estén comprometidas con la premisa que exige la
responsabilidad social de las organizaciones desarrollando una Gerencia ética e
inteligente de los IMPACTOS que genera la organización en su entorno humano, social
y natural, para el Desarrollo sostenible del conjunto de la sociedad, pues la empresa hoy
en día se debe comprometer a minimizar sus impactos negativos y a maximizar sus
impactos positivos, trabajando con socios internos y externos para dar un servicio cada
vez mejor a todos, entre otras, invirtiendo grandes sumas de dinero en cumplir con la
normatividad ambiental nacional y territorial; no obstante, dichas inversiones fueron
Recibido Julio 2020 – Aceptado Noviembre 2020
Quántica. Ciencia con impacto social
Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
e-ISSN: 2711-4600
Pgs 78-98
Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
79
manejadas por ellas, durante mucho tiempo como costos que al final terminan teniendo
un impacto sobre la competitividad empresarial.
La falta de una cultura organizacional fuerte, que permitan alinear el plan estratégico de
la empresa con las de sus colaboradores, ha ocasionado una falta de participación
consciente y permanente de los líderes en las empresas para contrarrestar el daño medio
ambiental, ocasionado por los mismos desechos industriales de las compañías que
dirigen.
Palabras clave: Cultura organizacional, medio ambiente, empresa floricultora y
competitividad empresarial.
ABSTRACT
The demands to conserve, mitigate and restore the environment have been growing
significantly in recent years, which has led companies in the flower industry, are
committed to the premise that requires social responsibility of organizations developing
an ethical management and intelligent of the IMPACTS generated by the organization
in its human, social and natural environment, for the sustainable development of society
as a whole, since the company today must commit itself to minimize its negative impacts
and maximize its positive impacts, working with internal and external partners to
provide an ever better service to all, among others, investing large sums of money in
complying with national and territorial environmental regulations; however, these
investments were managed by them, for a long time as costs that ultimately end up
having an impact on business competitiveness.
The lack of a strong organizational culture, which align the strategic plan of the
company with those of its employees, has caused a lack of conscious and permanent
participation of the leaders in the companies to counteract environmental damage,
caused by the same waste
Keywords: Organizational culture, environment, flower company and business
competitiveness.
1. introducción
según informe de la superintendencia de sociedades (2017). el sector floricultor se
caracteriza por su impacto en la generación de 130.000 empleos formales (directos e
indirectos), el bienestar que generan sus más de 7.000 hectáreas de producción y a la
generación de u$1.312 millones en exportaciones para el año 2016. en 2016 la
producción de flores colombianas alcanzó su cifra más alta en nueve años, llegó a las
225 mil toneladas. entre 2012 y 2016 el área sembrada del sector floricultor colombiano
aumentó en 18% y la producción para ese periodo se incrementó en 11%. Colombia
80
continúa como el segundo mayor exportador de flores y el primer productor de claveles
en el mundo. el 72% de la producción de flores del país se concentra en Cundinamarca,
le sigue Antioquia con un 27% y un 1 % en Risaralda, Caldas, Quindío, Boyacá y Valle
del cauca.
de acuerdo a datos suministrados por asocolflores para el 2016, los principales
exportadores de flores a nivel mundial alcanzaron a producir us$8.852 millones, dentro
de los que se destacan Holanda (37,1%), colombia (15,2%) y ecuador (9,6%). así
mismo, entre los principales importadores a nivel mundial se encuentran EE.UU. (16%),
Alemania (15%) y reino unido (13%)5. asocolflores(2017). el nivel de importancia de
este sector económico y sus implicaciones en procesos de producción e impacto
ambiental hace que la antropóloga y medica colombiana: greta friedemann (2008).
realizo un trabajo investigativo donde” examina las formas en que la industria
floricultora en Colombia acopla dos objetivos extremadamente diferentes: refuerza el
sistema de clase social de dominio, al tiempo que promueve la igualdad de género en la
comunidad y suministra a las mujeres trabajadoras instrumentos para desafiar la
estructura de poder patriarcal en el hogar. al analizar el rol de la gente y la industria, así
como su interacción, muestra algunas de las maneras en que los cultivos de flores se
está convirtiendo en catalizadores del cambio cultural en la región, tanto de modos
directos y planeados como de forma incidencia.”pag. 124
si bien los estudios en empresas floricultoras muestran gran interés por la dinámica de
poder que afectan el clima laboral y por ende la productividad de la organización, se
requiere dar una mirada al compromiso medioambiental que sus actores requieren y más
aún en cambios tan significativos del medio ambiente se hace necesario comprender los
acontecimientos que ocurren dentro de la organización, pero es imprescindible estar
atentos a los que ocurren en relación al medioambiente, el sistema organizacional y su
entorno son un solo ecosistema y si no se conjugan en procesos de una cultura
organizacional que valore e imparta normas para conservar el equilibrio a través de sus
líderes, se verá seriamente afectada la empresa, es por ello que la investigación buscara
acercarse a la construcción de realidad del líder y a la de sus colaboradores en la empresa
floricultora elegida para esto esclareceremos el siguiente interrogante: ¿cuáles son los
efectos de la cultura organizacional en el comportamiento de sus colaboradores y el
medio ambiente en las empresas del sector floricultor de la sabana de bogotá?.
es así como el objetivo es analizar los efectos que el proceso productivo de las empresas
del sector floricultor de la sabana de bogotá causan sobre el medioambiente y la cultura
organizacional. la investigación aquí propuesta utilizará el método plataforma el cual
Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
81
será cualitativo por ser un estudio de caso, los investigadores se apoyarán de la
investigación, acción participativa (iap). el enfoque será inductivo ya que se tomará el
caso particular de las empresas del sector floricultor de la sabana de Bogo, para que a
la luz de la teoría existente se pueda propiciar un mejoramiento continuo al interior de
cada organización.
el enfoque cuantitativo en esta investigación, se realizará cuando haya lugar a demostrar,
mediante el análisis de resultados, la relación entre eficiencia, productividad y
utilidades, pues allí se debe ver cómo los conflictos derivados de la lucha por el poder
afectan el clima laboral, la productividad, las cuales pueden ser afectadas por que
debilitan la cultura organizacional ocasionando incumplimiento de las normas que
perjudican directamente el medio ambiente; para luego, evaluar los efectos que sobre
la utilidad de la organización, tenga un adecuado clima laboral y una correcta aplicación
de la normatividad ambiental.
lo resultados de la investigación se dio en tres momentos el primero en resultados de la
anterior investigación que inspira este nuevo proyecto, el segundo con el valioso aporte
de la contabilidad ambiental que permite conservar, mitigar y restaurar el
medioambiente desde una mirada científica, normativa y administrativa. y el tercero con
la propuesta de investigación que permitirá mostrar el interés por articular la academia
con el sector empresarial.
el propósito de la investigación realizada se da desde los efectos de la cultura
organizacional en el comportamiento de sus colaboradores y el medio ambiente en las
empresas del sector floricultor de la sabana de Bogotá, para conocer el sistema de
gestión medioambiental y cultura organizacional que subyacen al interior de las
empresas del sector floricultor de la sabana de Bogotá, logrando describir los impactos
que las empresas del sector floricultor de la sabana de Bogotá originan sobre el
medioambiente y su relación con la cultura organizacional, para analizar los efectos que
el proceso productivo de las empresas del sector floricultor de la sabana de Bogotá
causan sobre el medioambiente y la cultura organizacional.
la crisis de los recursos naturales para garay (2013) los recursos naturales son todos
los factores bioticos o abioticos de la naturaleza que pueden utilizar el hombre para
satisfacer sus necesidades.
para Rodríguez (2002), estos son: “todos los componentes del medio ambiente,
renovables y no renovables, que satisfacen necesidades económicas, sociales,
espirituales, culturales y de la defensa nacional garantizando el equilibrio de los
ecosistemas y de la continuidad de la vida en la tierra.”
se puede entonces, definir los recursos naturales como todos los elementos físicos y no
físicos que la naturaleza suministra por misma, y de los cuales se beneficia el ser
82
humano y todas las demás especies que habitan la tierra, siendo responsabilidad y labor
exclusiva del ser humano su conservación, restauración, mitigación y uso racional de
ellos; tarea no cumplida, por el contrario lo visto especialmente en los últimos 150 años,
es el uso desproporsionado, el impacto negativo, la degradación y la depredación voraz
con diversos fines, sobre todo el económico.
los recursos naturales son parte fundamental para la permanencia de la humanidad y
para la subsistencia de cada uno de los ecosistemas que se encuentran en el planeta, por
lo tanto, la visión generalizada de la producción de bienes y servicios en todo mundo
para generar riqueza, debe pensarse desde el modelo de la sostenibilidad, protección o
conservación que implica el uso irracional, desproporcionado y descontrolado de los
recursos naturales y del medio ambiente. el uso irracional de estos recursos conlleva
problemas como el deterioro en la capa de ozono, incremento de gases que producen el
efecto invernadero, contaminación de las aguas, suelos y atmosfera, entre otros, lo cual
pone en grave riesgo la preservación de la vida humana y la conservación de las especies
de la fauna y flora. la crisis de los recursos naturales es considerable, se hace necesario
entonces que cada país implemente políticas públicas encaminadas a generar una
normatividad estricta, en temas de impactos negativos en el medio ambiente, para así
crear conciencia ambiental que redunde en beneficio mutuo de la naturaleza y el hombre.
como lo dice jacobs (1991), la protección de lo ambiental significa tomar decisiones
acerca de la clase de naturaleza que queremos, y no dejarla, de algun modo “como
es””.
el modelo de desarrollo económico se impulsó a partir de la segunda guerra mundial, es
un modelo que se puede describir como “desarrollo, como un proceso que tiende al
mejoramiento de las condiciones sociales y económicas para el total de la población”,
(díaz y solís (1997), o según zermeño (2014), el desarrollo como un crecimiento y
cambio sostenible a largo plazo de un sistema económico de carácter capitalista, desde
el punto de vista de los recursos naturales y del medio ambiente que agrega las
innovaciones que esa perspectiva ocurren desde el punto de vista económico, en la
estructura productiva, en las instituciones, en la tecnología, en la política y las
relaciones sociales; de permuta real y permanente como objetivo de la política
económica de contenido social y moral que persigue el bienestar, crecimiento y
realización de todas las personas”. o de acuerdo a tomás, et.al (2003) el desarrollo
“como proceso autónomo de crecimiento a largo plazo fundamentado en sus propios
recursos, (naturales y del medio ambiente), que tiene en cuenta los flujos de producto,
renta y gasto por habitante, expresados en términos del pib, ingreso y gasto per cápita,
reclamante de relaciones exteriores, de firmeza macroeconómica, de sostenimiento
Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
83
desde el punto de vista social y de la acción de las instituciones gubernamentales que
adicionen al sistema de precios e incentivos los costes medioambientales y el principio
de que «quien contamine, pague», imposibilitando el menoscabo de los recursos
naturales escasos causado por la acción de los mercados y las buenas políticas
sectoriales”.
Parafraseando a Escobar (2009), el modelo de desarrollo que se instaló en el mundo a
mediados del siglo XX como supuesto modelo a seguir era de corte estructuralista, pues
transformó el conocimiento, los conceptos, los procesos y las formas de pensar y de
obrar de todos aquellos estados que en su momento presentaban: atraso económico,
predominio productivo del sector primario, derrumbe de su renta per cápita, incremento
exagerado de población, escaso adelanto industrial y de servicios, métodos de
producción obsoletos e insuficiencia de servicios públicos.
Muchas de las presunciones del modelo de desarrollo fueron cumplidas en parte, otras
no, debido a los diferentes contextos sociales y económicos presentados especialmente
durante los años comprendidos entre 1960 y 1990, mutaron para favorecer entre otros
el mayor impulso del proceso globalizador, al libre mercado y al consumo devastador
de los recursos naturales para producción de bienes y servicios en favor de estados
poderosos y grandes firmas trasnacionales; llegándose a considerar al desarrollo como
un arma del proceso de globalización.
Escobar (2009), advierte que el desarrollo concibe al hombre como no atado al territorio
o a la comunidad; que este provoca disociación entre la naturaleza y la cultura, concibe
la economía alejada de lo social y lo natural y da predominio al conocimiento experto
en supremacía de cualquier otro saber.
Por otro lado, son diversas las críticas al modelo desarrollo de corte capitalista o
neoliberal, especialmente por economistas pertenecientes a la corriente heterodoxa
quienes cuestionan al crecimiento basado en la capacidad de la naturaleza y sus recursos;
ellos desde sus inicios preveían la devastación de los mismos y el deterioro paulatino
del medio ambiente. Entre los aspectos que más se critican y se rotulan como
fundamentos de la deformación de los fines del “desarrollo”, se encuentran:
El desarrollo como un elemento diferenciador entre países ricos y países
pobres, donde los primeros son considerados países desarrollados y los
segundos rotulados como países subdesarrollados, fijándose como únicos
84
requisitos de medición el ingreso per cápita y la tasa de crecimiento en términos
relativos, difíciles de alcanzar para llegar a ser parte del grupo elite.
La inmovilización de la ciencia e ilustraciones de los pueblos aborígenes,
subordinando su cultura, sus saberes y menoscabando la pluralidad humana. Escobar
(2009), el desmedido interés en el crecimiento y la explotación de recursos naturales en
desmedro de los países subdesarrollados, que ha motivado a la afectación extremada del
territorio, del medio ambiente, el retraso económico por la explotación y uso irracional
de los recursos naturales, siendo mayoritariamente beneficiados de esta actividad los
países desarrollados y dentro de ellos las grandes empresas transnacionales.
Desdeño en el uso de los recursos humanos, naturales, institucionales y
culturales, Díaz y Solís (1997). El ser el modelo concebido como un procedimiento
cerrado que privilegia el crecimiento económico que no tiene en cuenta las entradas ni
salidas de recursos naturales y desechos. (materia prima-Proceso productivo-desechos
a la naturaleza). Concebir y observar la naturaleza y sus recursos como infinitos. Creer
que el precio y los recursos que ofrece la naturaleza son transables, cuando es bien
sabido que no siempre se puede comprar en el mercado una misma materia prima con
el valor recibido por su venta; más si se trata de un recurso natural escaso.
Incentivar bienestar material e individual por sobre cualquier otro fin, dar
importancia desmedida a la capacidad del mercado como agente regulador de la
economía, considerándolo como indicador del inventario de un determinado producto.
(No sucede así con muchas de las especies biológicas y minerales, estas han sido
devastada a tal punto, que por alto que sea su precio, resulta muy difícil o imposible su
mantenimiento o recuperación).
La falta de criterios claros para la evaluación de las externalidades, que en el
consumo desaforado o ilimitado de recursos naturales son cedidos a la sociedad.
Bidaurratzaga, (2012), afirma que la participación del Consenso de Washington en los
años 80 y 90 del siglo XX fue determinante en la fijación de políticas económicas, en
estímulo, renovación y consolidación de la globalización neoliberal, forzando a los
países en vía de desarrollo a acogerse a un programa de ajuste estructural con rigurosas
reformas orgánicas y duras políticas de austeridad, cuya aplicación no produjo
resultados positivos y que por el contrario, fueron sustento de graves efectos sociales
entre los sectores de la población más vulnerable.
La Bioeconomía como consecuencia de las numerosas críticas al modelo desarrollo, en
1971 se expone el concepto de “Bioeconomía o economía ecológica por el Economista
Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
85
rumano Nicholas Georgescu-Roegen, mediante un proceso de articulación de
la economía, la termodinámica y la biología, quien describe el proceso económico;
aplicando para ello la segunda ley de la de la termodinámica o ley de la entropía que
declara “en todo movimiento de energía, siempre hay una parte de la energía que se
degrada y que se pierde para el aprovechamiento humano”. En ese contexto Georgescu
afirma que siendo el ser humano una de las especies biológicas sometidas a las leyes
que gobiernan la existencia, la economía debería ser una rama de la biología.
Aludiendo a Pérez (2013), Algunos de los principios fundamentales de la economía
ecológica son:
- “Cerrar los ciclos de materia. En la naturaleza no existe el concepto de residuo, los
deshechos de unos seres vivos se convierten siempre en el alimento de otros.
- Centrar la producción y el consumo en lo local.
- Actuar desde lo colectivo. En la evolución de la naturaleza ha sido más importante la
cooperación que la competencia. Somos seres interdependientes.
- Promover la mejora del bienestar y la equidad social.
- Usar recursos renovables y energías limpias para evitar la destrucción y
contaminación de los ecosistemas.
- Fomentar la creación de grupos transdisciplinares para poder comprender el
funcionamiento de la realidad económica.
- Impulsar un desarrollo humano equitativo, los bienes comunales, el progreso local y
regional equilibrado, el comercio justo, el acceso igualitario al conocimiento, los
derechos sociales, unos salarios dignos, una reforma agraria real y el acceso libre al
agua”.
Georgescu describe algunos elementos de la economía ecológica que contrastan con los
objetivos propuestos por el concepto de desarrollo los cuales tienen un significado
importante para la contabilidad ambiental como fundamentos teóricos, y en lo
financiero, como demandantes de insumos cuyos costos deben ser reportados,
reconocidos y valorados apropiadamente. Estos, según señala Montesinos (2006) son:
Reducción del consumo.
Gestión y administración de recursos mundializados por una organización
internacional.
La imposibilidad de que la naturaleza haga un del reciclaje perpetuo.
Ineficacia de la teoría del valor, (El valor basado en la energía los precios de
las mercancías corresponden a su contenido energético).
86
Cuarto principio de la termodinámica. “Durante el uso de materiales, siempre
hay una parte que se degrada y que es imposible de recuperar, ni con los métodos más
futuristas de reciclado”
El crecimiento económico no es medio para dar solución a los problemas
económicos.
El crecimiento económico principal causa del problema ambiental.
Disminución progresiva de la población hasta el nivel que pueda alimentarse
con recursos de la agricultura ecológica.
Las ventajas e implicaciones de la mecanización, sus aplicaciones y sus costos
Los recursos naturales como factor limitante.
Prohibición del armamento de guerra.
Fomento de la ayuda internacional sin exportar a los países en desarrollo los
modos de vida que son intolerables en los países ricos.
La regla de las tres erres 3R, como estrategia para reducir el consumo de
recursos y el manejo de residuos y su reducción.
Modificar los hábitos de consumo.
La producción de productos de alta duración, evitando o eliminando aquellos
de alto costo ecológico.
El trabajo para vivir.
Son varios los especialistas que reclaman el advenimiento de un paradigma alternativo
de la economía, que integre una forma de organización política y económica en
contraposición al paradigma neoclásico, fundamentándose especialmente en los vacíos
y debilidades que este modelo económico presenta frente a la naturaleza y sus recursos.
Algunos de los proponentes del nuevo modelo, lo asientan en la economía ecológica
dado los aportes y soluciones que ésta hace en favor de posibilitar el reconocimiento de
costos subyacentes al desarrollo económico; otros consideran que si bien es cierto ha
servido para revelar la importancia de los costos sociales, aún no tiene el fundamento
epistemológico capaz de superar la estructura metodológica de la corriente neoclásica
ni la fundamentación teórica exigida para ser considerado como un nuevo paradigma.
Cortes R. (2007).
El desarrollo perdurable o sustentable en 1987 la comisión mundial sobre el medio
ambiente en el Informe Brundtland expuso el concepto de “Desarrollo perdurable o
sustentable”. En éste se reconoce las necesidades esenciales de las generaciones más
limitadas y perjudicadas por la destrucción de los recursos naturales y se examina el
carácter solidario que debe concurrir, para hacer posible la existencia de condiciones
Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
87
políticas, económicas, sociales y ecológicas que amparen las necesidades de la toda la
población mundial futura.
Díaz y Solís (1997) señalan, que Harlem Brundtland en su informe denominado
"Nuestro Futuro Común" (1987) presenta con urgencia solicitud de reflexionar sobre el
momento actual del planeta amenazado por el deterioro ambiental causado por la
industria y la miseria, sin sujetar el argumento ecológico exclusivamente al agotamiento
de los recursos, e invita actuar en los desafíos presentes en los ecosistemas globales y
su capacidad de absorción y regeneración.
Brundtland (1990), asevera que el “Desarrollo Sostenible” es aquél tipo de desarrollo
que es capacitado para cubrir las necesidades de las presentes generaciones sin
comprometer los recursos y posibilidades de las generaciones futuras.
Para hacer posible la sustentabilidad del patrimonio natural, Escobar (2009) propone la
visión del buen vivir que implica otra filosofía de vida que se expone en una declaratoria
para el Postdesarrollo, según esta se debe:
“Dar por cierto que no existe un estado de subdesarrollo por ser superado, ni
uno de desarrollo por ser alcanzado.
Trasladar la discusión del antropocentrismo al biocentrismo y reinsertar la
economía en la sociedad y los ecosistemas (siguiendo la economía ecológica).
Percibir una nueva ética de desarrollo, que subordine los objetivos económicos
a los criterios ecológicos, la dignidad humana y el bienestar de la gente.
Articular la economía, medio ambiente, cultura y sociedad.
Recuperar lo público, la diversidad y la justicia social e intergeneracional como
principios.
Reconocer las diferencias culturales y de género.
Hacer viable un nuevo énfasis, incluyendo la soberanía alimentaria y el control
de los recursos naturales.
Tener voluntad política para transformar las estructuras actuales y suscitar los
cambios que requiera una política social y ambiental positiva”.
Así mismo, se puede aseverar que a pesar de todos los planes y proyectos para modificar
el modelo de desarrollo de corte neoliberal son pocos los cambios hechos hasta ahora,
tal como lo dejo entrever El Papa Francisco en su visita a la ciudad de Chiapas en
México.
88
En ella reprobó la forma como los pueblos indígenas han sido desposeídos de sus tierras
y postergados de la sociedad por individuos e instituciones enceguecidos por el poder,
el dinero y las leyes del mercado; afirmó que han sido despojados de su cultura y sus
tierras contaminadas, y demando por ello trabajar por la protección de la naturaleza y
de los recursos naturales. La Vanguardia (2016).
En el caso de los países suramericanos en conjunto, hasta la fecha han actuado como
dependientes de los países desarrollados, igualmente han sido sus proveedores de
materia prima y como compradores de productos terminados dejan el mayor porcentaje
de su plusvalía en manos de sus clientes; tomándose como una premisa por algunos que
afirman: esto es así por su condición de desarrollo y especialmente a la forma como fue
estructurado el mercado, el cual fijó condiciones de riqueza favorables para unos y de
dependencia y desventaja para los otros.
En este contexto, si los países latinoamericanos no modifican su acción de dependencia
le será imposible pretender el crecimiento deseado, son muchas las circunstancias y
resultados que lo demuestran en el devenir del tiempo a pesar de los esfuerzos realizados
hasta ahora; no han podido conseguir avanzar significativamente para lograr un cambio
estructural del modelo económico, les ha sido muy difícil modificar las condiciones
impuestas por el modelo de desarrollo, éste los hace cada vez más dependientes, más
endeudados y más pobres, en gran parte debido a la presión de países ricos e
instituciones internacionales, a corrupción de sus gobernantes, a la implementación de
políticas erradas, a la ingobernabilidad, a la incapacidad para ejercer el control, a la
violencia, a la injusticia, a las prácticas sociales ilícitas y contrarias a la naturaleza.
Banco de la República (2015). Las empresas como entes independientes de sus socios,
se consideran sistemas abiertos, por lo cual se interrelacional de diversas maneras con
su entorno físico, natural y ambiental. Al hablar de entorno físico se hace referencia a la
ubicación geográfica o la región donde se encuentra inmersa la empresa, lo cual la obliga
a compartir con otras organizaciones aspectos económicos, sociales, culturales,
tecnológicos, políticos, jurídicos y como ya se dijo ambientales.
Según Gómez Jenifer (2013) en su tesis: Cultura Organizacional para una gestión
ambiental comprometida con la sustentabilidad: Una aproximación teórica cabe señalar
que pese a las variadas conferencias realizadas en torno a lo ambiental, sólo hasta la
década de 1990 se tornó de suma relevancia la gestión ambiental empresarial y como
parte de las acciones para alcanzar el Desarrollo Sustentable (DS) se habló de sistemas
de gestión ambiental. De allí aparecen las normas ISO 14000, en las cuales se aborda el
tema de la gestión ambiental en las organizaciones.
Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
89
Ahora bien, el DS promovido en las distintas cumbres, no ha buscado limitar el
crecimiento económico y la explotación de la naturaleza, por el contrario el objetivo ha
sido garantizar la sostenibilidad del desarrollo en términos económicos, llevando la
explotación de los recursos naturales a niveles “prudentes”, ya que bajo el desarrollo
Sustentable el ambiente es visto como un apéndice, un recurso a ser gestionado para
alcanzar no el sostenimiento ambiental sino el sostenimiento del crecimiento
económico. De manera que, acompañar el concepto desarrollo del adjetivo sostenible,
“agregándole” así preocupaciones ecológicas, se ha realizado en la medida que no atenta
contra los intereses de los agentes económicos, y en tanto que provee las condiciones
necesarias para que se siga produciendo la acumulación económica y el desarrollo
económico de las regiones más poderosas (Latouche, 2007).
La cultura organizacional en las empresas se caracteriza no solo por su eficiencia y
productividad, sino por las personas, grupos y estructuras que las conforman, de ahí que
la cultura este influenciada por la ideología de los lideres, las personalidades de sus
colaboradores sus actitudes y creencias; que convierten estos espacios laborales en
verdaderos escenarios expresivos, y simbólicos. (1996; p.17)
Para un Humberto Serna, el concepto de cultura organizacional: “incluye los valores,
las creencias y comportamientos que se consoliden y comparten durante la vida
empresarial. El estilo de liderazgo en el nivel de alta gerencia, las normas, los
procedimientos y las características generales de los miembros de la empresa”
Un concepto de cultura organizacional que permite identificar lo relevante del poder que
ejerce el líder es el elaborado por Luis Casado, cuando la define como” un elemento de
la autoridad grupal que regula el trabajo del grupo mediante influencias materiales
intelectuales y sociales” (1999; p.84)
En las empresas familiares es cada vez más relevante la necesidad de entender las
relaciones de poder que se ejercen desde los inicios de su creación, ya que estas pueden
ser la causa de su perdurabilidad o no, más aún con las actuales exigencias laborales.
Ahora bien para reconocer como juega un papel determinante la cultura organizacional
en el ejercicio del poder, podemos apreciar que al desarrollar un poder de experto el
fundador, obtendrá mayor reconocimiento y admiración por parte de sus colaboradores,
haciendo que estos se sientan comprometidos con su saber-hacer, con mayor razón si
hacen parte de su núcleo familiar, ya que el ejemplo arrastra, en las últimas
investigaciones se ha llegado a la conclusión que, si hay algo que es recurrente en estos
empresarios colombianos es la necesidad de profesionalizar a sus hijos, a partir del
proceso de globalización, se ha tomado conciencia que una de las formas de enfrentarlo
es la capacitación de sus colaboradores, pues entre más conocimiento y apropiación de
90
éste en la organización familiar mayor será la posibilidad de perdurar en un mundo que
cambia rápidamente a causa de decisiones políticas dentro y fuera de la empresa y a la
innovación tecnológica.
Según Rodríguez Darío (2005). Las presunciones y creencias básicas que comparten los
miembros de una organización definen la visión que los miembros de la organización
tienen de ésta y de sus relaciones con el entorno, las cuales han sido aprendidas como
respuestas a los problemas de subsistencia en el ambiente social, cultural y empresarial
del que vienen; es decir, los valores y políticas institucionales determinados por la
dirección se difunden por toda la organización, con la intención de que éstos sean
internalizados por las personas y de esta forma construir compromiso e identidad
organizacional por parte de los empleados. La investigación buscara acercarse a la
construcción de realidad del líder y a la de sus colaboradores en la empresa floricultora
elegida desde esta definición.
La cultura organizacional fuerte, que sea estructurada con políticas de gestión humana
sólidas, que permitan alinear el plan estratégico de la empresa con las de sus
colaboradores, ocasiona una participación consiente y permanente de los lideres en las
empresas para contrarrestar el daño medio ambiental, ocasionado muchas veces por los
mismos desechos industriales de las compañías que dirigen, dando alcance a estos
fenómenos en ocasiones irreparables donde se sabe que la cultura exógena o externa
permea a la endógena o interna, la gran mayoría de las organizaciones viven en
desequilibrio cultural; es decir, no se aplica una gestión medioambiental y sienten la
presión social por garantizar un producto que no contamine y que cumpla con las
normas establecidas para tal fin.
Es claro que todas las empresas, sean familiares o no, se necesita personal competente
y preparado para asumir toda clase de funciones y labores, por tal razón, el tipo de poder
y el manejo que se le a este, hace que la comunicación organizacional pueda ser un
factor determinante de su productividad es la esencia de la prevención y buen uso de los
desechos ambientales que la empresa produce.
Es inevitable hablar de poder y no contemplar el aspecto económico, político y social,
que, para el caso de cualquier país, genera gran influencia en la cultura endógena de la
empresa y aún más si es de carácter familiar. La educación y profesionalismo de los
miembros de la familia que acceden a ambientes culturales cargados de valores y
creencias, contribuyen a los cambios organizacionales. Todo este proceso de adaptación,
genera percepciones distintas que están supeditadas por experiencias personales y
arquetipos de su infancia, como son sus padres, héroes, villanos o personas con
autoridad Ejemplo: Educadores, pedagogos, abuelos, etc.
Según Motta, 1993, pág. 137 “desde el punto de vista gerencial, las formas participativas
de gestión nacen de la conciencia de que la influencia para alcanzar objetivos
Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
91
empresariales depende de la adecuada utilización del poder y de la solución de conflictos
organizacionales”. Sin embargo, en las empresas de familia el manejo del conflicto es
deficiente, como lo es en la sociedad colombiana, por años los diferentes actores del
conflicto muestran mayor interés por adquirir o mantener el poder económico y político.
Por lo anterior, la habilidad gerencial de delegación, es compleja en una empresa
familiar, ya que sus miembros tienden a realizar las cosas por mismos y desconfiar de
personas que son ajenas al grupo familiar, además de ser más sensibles a delegar el
poder a extraños. Esto hace que se tienda a un poder coercitivo, donde la posibilidad
de participación en la toma de decisiones es bastante limitada.
Establecer una comunicación basada en principios claros de participación desde un
pensamiento colectivo y no individual, ayudara a establecer políticas de personal
cimentadas en valores corporativos y planes estratégicos que se comprometan con la
responsabilidad social empresarial, por ende, la influencia del dueño de una empresa de
familia, puede alterar la productividad y eficiencia de dicha organización de forma
significativa, generando un clima tenso y des motivante para el personal.
El gerente debe aprender a detectar el tipo de influencia que ejerce en los colaboradores
de la organización, auto reflexionando en el tipo de poder que el establece y las
consecuencias del mismo.
Para Motta, Roberto, 1993, pag137. “En el mundo contemporáneo, las condiciones de
ese ambiente han agudizado identidades y contradicciones en las relaciones de trabajo,
han creado nuevas bases ambientales para el desarrollo de la teoría de participación y
validado la acentuada preocupación por la gerencia. Esas condiciones se encuentran
resumidas en el siguiente cuadro:
1. Bases sociales de la participación
CAUSA
CONSECUENCIA
Democratización de las
relaciones sociales
Nuevas relaciones sociales mando-
subordinación.
Desarrollo de la conciencia de
clase y del agrupamiento profesional
sobre trabajadores
Agregación más acentuada de
intereses
Aumento del nivel educacional
Nuevas aspiraciones profesionales
Velocidad de los cambios
Desactualización más rápida de las
estructuras establecidas
92
Intensidad de la comunicación
Acentuación de los mimetismos y
presiones ideológicas
Fuente: La ciencia y el arte de ser dirigente, Motta, Roberto, pág. 138
En cuanto a la democratización de las relaciones, es evidente que, tanto en el colegio
como en el hogar, las relaciones de poder se presentan cada vez más fragmentadas, el
desarrollo profesional de la mujer y la autonomía que reclaman los hijos, son factores
que afectan la distribución del poder que antes poseía el padre. Ahora es muy usual ver
mujeres cabeza de familia que buscan equilibrar su poder entre el trabajo y la
responsabilidad de su hogar.
La velocidad en que se transforma el medio ambiente, la economía y lo social, sin duda
afectara la toma de decisiones de los dirigentes familiares, será necesario implementar
grupos primarios de personas que trabajen en equipo, y demuestren habilidades para
responder de forma ágil y oportuna a las nuevas demandas del mercado.
La intensidad de la comunicación y el avance tecnológico hace que la información no
se quede en el nivel más alto de la empresa, sino que sea posible para todos los
colaboradores y de forma inmediata. Esto hace más compleja la función del gerente y
lo obliga a conocer y aprender a desenvolverse en espacios virtuales, que requieren una
mejor comprensión e interacción con el medio.
Las empresas jerárquicas se verán en la necesidad de estimular a sus colaboradores a
aprender nuevas formas de realizar su trabajo, y crear un clima de negociación que lleve
a la empresa a sobrevivir en procesos de comunicación más interactivos, puede
suponerse que su poder se diluirá en la medida que no tome el control de dicha
información.
2. Materiales y métodos
La investigación aquí propuesta utilizará el método plataforma el cual será cualitativo
por ser un estudio de caso, los investigadores se apoyarán de la Investigación, Acción
Participativa (IAP). El enfoque será inductivo ya que se tomará el caso particular de las
empresas del sector floricultor de la Sabana de Bogotá, para que a la luz de la teoría
existente se pueda propiciar un mejoramiento continuo al interior de cada organización.
El enfoque cuantitativo en esta investigación, se realizará cuando haya lugar a
demostrar, mediante el análisis de resultados, la relación entre eficiencia, productividad
y utilidades, pues allí se debe ver cómo los conflictos derivados de la lucha por el poder
afectan el clima laboral, la productividad, disminuyendo las utilidades, las cuales
también pueden verse afectadas por el no cumplimiento de las normas que afecten el
Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
93
medio ambiente; para luego, evaluar los efectos que sobre la utilidad de la organización,
tenga un adecuado clima laboral y una correcta aplicación de la normatividad ambiental.
La información obtenida se analizará en torno al método ideal para las ciencias sociales,
es decir, el Crítico hermenéutico que consiste en establecer un sistema de
comunicación abierto, horizontal y dialéctico que facilite una mirada crítica de los
fenómenos que circundan al objeto de estudio
Metodología Escalonada
Contacto inicial: Necesidad, utilidades y características del diagnóstico.
Examen de artefactos culturales: Información impresa de la empresa:
organigramas, slogans, historias oficiales, credos, premios, diarios, revistas,
documentos de propaganda y publicidad interna y externa.
Análisis de la normatividad ambiental: Normas locales y nacionales que le son
aplicables al sector floricultor de la Sabana de Bogotá
Entrevistas a informantes Calificados: “Héroes y villanos”
Entrevistas grupales: Información adicional y complementaria.
Reunión del equipo consultor, con la participación de informantes internos.
Determinación de hipótesis y de los principales ítems de la cultura
organizacional y de los efectos, del proceso productivo sobre el medioambiente:
Elaborar hipótesis, es decir suposiciones de los fenómenos culturales y
medioambientales de la organización.
Análisis grupal de textos: Con las hipótesis, se pueden seleccionar textos de
historias laborales en que sea posible detectar la presencia de ciertos rasgos culturales
en el colectivo laboral.
Elaboración de instrumentos: Encuestas, entrevistas, videos, etc.
Análisis de resultados: presentación de resultados, Ej: Graficas y Tablas.
Elaboración y presentación del informe: Resultados de los alcances de la
investigación
3. Resultados
Los logros esperados con la presente investigación son:
Empresas diagnosticadas y fortalecidas del sector floricultor en la relación que deben
tener entre la Cultura Organizacional y los impactos sobre el medioambiente.
Los documentos construidos como resultado de la presente investigación serán
difundidos a los actores involucrados, tanto a las organizaciones del Sector floricultor
de la Sabana de Bogotá, como organismos institucionales interesados en el tema de
94
cultura organizacional e impacto sobre el medio ambiente, así como organismos de
control y a la Universidad de La Salle.
4. Conclusiones
La Responsabilidad Social en una organización del sector floricultor implica que ella
debe actuar bajo las siguientes premisas:
Una política de gestión de impactos (GERENCIA)
basada en la medición y el diagnóstico permanente de todos los procesos de la
organización (CIENCIA)
que busca la mejora continua de todos los productos e impactos de la
organización (CALIDAD)
para la mayor satisfacción posible de todas las partes interesadas y afectadas por
la existencia de la organización (ÉTICA)
asociándose y dialogando con todos los actores necesarios para lograr este
propósito (DEMOCRACIA PARTICIPATIVA)
Las empresas de flores manejan estructuras jerárquicas funcionales, lo que les permite
trabajar desde las normas organizacionales, haciéndolas efectivas en sus procesos
productivos por lo general este tipo de estructura genera las siguientes características:
ü Poder absoluto y total.
ü Poco interés por las habilidades blandas de sus colaboradores.
ü Comunicación no asertiva.
ü Conflictos y confrontaciones.
ü Clima tenso.
ü Desgaste administrativo.
Sin embargo, las empresas del sector floricultor están interesadas en mejorar las
condiciones de productividad, y para ello concentran su atención en las nuevas prácticas
de aprendizaje que pueden generar competencias blandas en sus colaboradores, esto con
el fin de fortalecer la cultura organizacional, para reducir problemas de comunicación,
conflictos de poder y dificultades de trabajo en equipo. Es fundamental que en las
empresas floricultoras de índole familiar se trabaje por crear un consejo de familia que
tenga como objetivo primordial, lograr mecanismos adecuados de comunicación, donde
exista concertación entre familia y empresa. Una cultura organizacional fuerte, será el
vehículo que permita a todos los que integran la empresa, interiorizar los valores
corporativos que ayuden a un manejo responsable y consiente de los efectos de su
trabajo en el medio ambiente. Las relaciones multiculturales hacen que el clima
organizacional, en ocasiones, se perciba tenso y los comportamientos y valores
culturales no se entiendan en una estructura rígida de comunicación descendente,
construida por normas y valores que no permiten expresiones tan variadas de sus
Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
95
colaboradores, en consecuencia, será percibida como una cultura organizacional débil
que requiere ser intervenida profesionalmente. Una de las razones de mayor dificultad
en las empresas floricultoras es centrarse en desarrollar más estrategias para trabajar el
mal del clima y descuidar la cultura organizacional, y si bien el clima está vinculado con
la productividad, la cultura está involucrada a todo lo que hace o produce la empresa, es
una mezcla de aspectos inconscientes y conscientes reflejados en actitudes, valores,
símbolos y comportamientos.
Después de año y medio de evaluar las competencias blandas de los jefes inmediatos
(Ingenieros agrónomos), supervisores y operarios de una empresa Floricultora de la
sabana de Bogotá, se ha podido establecer que muchos de los problemas de
comunicación están dados por conflictos jerárquicos y un inadecuado manejo de poder.
Lo que ha ocasionado inconvenientes para delegar y trabajar en equipo. En el proceso
de selección para optar al cargo de supervisor, existe una deficiencia en la valoración de
las habilidades blandas, ya que para ejercer este cargo, no solo se requiere de
competencias técnicas; es indispensable la capacidad para dirigir equipos, liderazgo,
inteligencia emocional, motivación y desarrollo de personal, dominio de mismo, ya
que al carecer de estas habilidades los supervisores tienden a presentar problemas de
comunicación organizacional, afectando el clima laboral y en consecuencia bajando el
nivel de productividad de sus colaboradores.
El área de gestión humana a permitido establecer un vínculo entre la academia y la
empresa en procesos de formación y desarrollo del personal en habilidades blandas,
generando una conciencia con los supervisores en el manejo con sus colaboradores, se
ha evaluado y capacitado a un total de 257 personas en la empresa de flores, ubicada en
la sabana de Bogotá. Logrando disminuir el conflicto y estableciendo una comunicación
organizacional asertiva, la cual facilito la adaptación de mecanismos de protección y de
cuidado personal en los colaboradores de esta empresa en momentos de tanta dificultad
por la pandemia mundial.
Por lo tanto se puede concluir que la cultura organizacional está dada por los gerentes,
directivos y jefes inmediatos quienes con sus ideologías, creencias y formas de
interpretar la realidad hacen que se convierta en normas, y políticas de comportamiento,
por ello se debe tomar en cuenta que la cultura es más lenta y difícil de cambiar a corto
plazo, se pueden tomar varios años, puesto que conlleva a modificar o cambiar valores,
símbolos, conductas, el compromiso es trabajar de manera unificada y bien planeada
para lograr una agradable convivencia laboral, que permita dar respuesta a los objetivos
y metas organizacionales y personales.
96
Referencias
Calderón M., Orjuela J.A. (2005). Competitividad en la agroindustria láctea.
Casado.E. Luis. (1999). Organizaciones triunfadoras. Guía breve de análisis
transaccional aplicado a las organizaciones, edición, Gestión 2000,
Barcelona-España.
Conesa Fernández, V., (1997). Auditorías Medioambientales Guía Metodológica.
Ediciones Mundiprensa.
Curso de auditorías medioambientales, (2004). Buenos Aires. Disponible
www.cepis.org.pe/.
Friedemann, S. (2008). Ensamblar flores y cultivar hogares. Instituto colombiano de
antropología e historia. Taller de edición Roca. S.A.
Fondo de las Naciones Unidas para la alimentación, (FAO), (1997) La Agroindustria y
el desarrollo económico.
Gama, L, Mogollón, G, Guarnizo, F, Quintana, A, Vergara, L, Aldana, A, (2010) Diseño
De Un Modelo De AA Para Ser Aplicado En El Sector De La Industria Láctea,
Trabajo de investigación auspiciado por la Universidad de La Salle (Sin edición)
Gray. R., Bebbing J. Traductor Mantilla S. (2006). Contabilidad y AA. Bogotá: Ecoe
Ediciones.
Mogollón, G. y Vergara, L. (2007). Diseño de un Estado financiero de propósito especial
ambiental para ser aplicado en el sector lácteo. Bogotá, D.C. Trabajo de
Investigación, Auspiciado por la Universidad de La Salle (sin edición).
Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
97
Motta. R. (1993). La ciencia y el arte de ser dirigente. Ediciones Uniandes. Bogotá-
Colombia.
Martínez Avella, M. E. (2010). Relaciones entre cultura y desempeño organizacional en
una muestra de empresas colombianas: reflexiones sobre la utilización del
modelo de Denison. Cuadernos de administración, 23(40).
Maseko, T. B. (2017). Strong vs. Weak Organizational Culture: Assessing the Impacton
Employee Motivation. Arabian Journal of Business and Management Review,
(7), 1-5.
Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, documento de trabajo No.4., Disponible en:
www.minagricultura.gov.co.
Organización Internacional para la Estandarización ISO 19011, Disponible en:
http://www.eie.fceia.un
Rodríguez Camargo, R. (1998). Guías para Realizar Auditorías Ambientales,
Universidad de las Palmas, Gran Canarias (España).
Robbins. Stephen. P. (1996). Comportamiento organizacional: teoría y práctica,
edición. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México.
Rodríguez, D. (2005). Diagnóstico Organizacional. Ediciones Alfaomega. México.
Sao Paulo. S. A. (2009). Agricultura y pesca. Contaminación. Disponible en
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca.
Serna Gómez, H. (1994) Planeación y gestión estratégica: teoría y metodología, Legis
editores. S.A., Bogotá-Colombia.
Universidad Distrital de Caldas. Disponible en URL: www. Agrocadenas.gov.co/
documentos/ agroindustria/ Agroindustria_ lacteos.pdf.
98
US-EPA. (1995). An introduction to environmental accounting as a business
management tool: key concepts and terms. United States Environmental
Protection Agency- Office of Prevention and Toxics, Washington D.C.
Vega Mora L., (2001). Gestión Ambiental Sistémica, Bogotá: ECOE
URL: http://cursogestionambiental.blogspot.com/, consultado Octubre 21 de 2014.
URL:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358033/358033_ CORE/leccin_8
__tipos_de_auditora_ambiental_por_objetivos.html, consultado Octubre 20 de
2014.
URL:
www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/estudios_financieros/Documents/
Sectores%20Económicos/EE-Estudio%20sector%20Flores-
2017%2009%2028.pdf , consultado mayo 4 de 2019.