https://revistacuantica.iescinoc.edu.co/index.php/rcq/
Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
Pgs 112-135
112
Estrategias económicas y de conservación dirigidas a
fortalecer el sector rural en Colombia
Economic and conservation strategies aimed at strengthening the rural sector in
Colombia
Clara Santafe
Magister en Bioética
Universidad El Bosque
Bogotá, Colombia
santafeclara@unbosque.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-5742-5240
Fernando Dueñas
Magister en Gestión Ambiental
Universidad El Bosque
Bogotá, Colombia
duenasfernando@unbosque.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-9653-778X
Daniela Dueñas Santafé
Biólogo
Universidad El Bosque
Bogotá, Colombia
dduenas@unbosque.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-9853-9351
Recibido Julio 2020 – Aceptado Noviembre 2020
Quántica. Ciencia con impacto social
Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
e-ISSN: 2711-4600
Pgs 112-135
Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
113
RESUMEN
La no identificación de oportunidades de valor económico dentro de estrategias de
conservación, el desconocimiento del potencial que se podría obtener al implementarlas
y las implicaciones inherentes de los nuevos modelos de mercado que exigen mayor
eficiencia y sostenibilidad de los sectores económicos y productivos; resulta en el
desaprovechamiento de un nuevo campo de opciones de articulación institucional y
posicionamiento de mercados que gira en torno a la necesidad de fortalecer estrategias
económicas ligadas a herramientas conservacionistas, de esta manera implementar
estrategias económicas y de conservación dirigidas a fortalecer el sector rural y turístico
en Colombia, es el objetivo general del proyecto, los resultados en cuanto al diagnóstico
de áreas y sectores de interés potencial además del Informe con indicadores de para las
comunidades y su territorio, la cifras de la estimación de la capacidad de carga turística
y el diseño de material promocional, didáctico y juegos para el posicionamiento de
marca de la promoción turística y talleres para la transferencia de conocimiento, la
capacitación en: formación de líderes en biocomercio y desarrollo de herramientas de
valoración y las cadenas de valor económico sostenible e identificadas como área de
oportunidad para el desarrollo de turismo con propósito en el municipio, consolidan al
a información biológica como herramienta en la construcción de nuevas cadenas y
apalancamiento de las pequeñas unidades de servicios ligadas a está permitiendo la
apropiación del territorio redunda en calidad de vida para las comunidades de áreas
estratégicas
Palabras clave: Biodiversidad, Sostenibilidad, comunidades, territorio, economía
ABSTRACT
The non-identification of economic value opportunities within conservation strategies,
the disrecognisement of the potential that could be gained by implementing them and
the inherent implications of new market models that demand greater efficiency and
sustainability of the economic and productive sectors; it results in the wasting of a new
field of institutional articulation options and market positioning that revolves around the
need to strengthen economic strategies linked to conservation tools, in this way
implementing economic and conservation strategies aimed at strengthening the rural and
tourism sector in Colombia, is the overall objective of the project, the results regarding
the diagnosis of areas and sectors of potential interest in addition to the Report with
indicators for communities and their territory, the figures for estimating tourist load
capacity and the design of promotional material, didactics and games for the brand
positioning of tourism promotion and workshops for knowledge transfer, training in:
training of leaders in biocommittee and development of valuation tools and sustainable
114
economic value chains and identified as an area of opportunity for the development of
tourism for purpose in the municipality , consolidate biological information as a tool in
the construction of new chains and leverage of the small service units linked to is
allowing the appropriation of the territory results in quality of life for communities in
strategic areas
Keywords: Biodiversity, Sustainability, communities, territory, economy
1. Introducción
Las decisiones que se toman son el proceso final del proceso del desarrollo de un
proyecto específico de un individuo o grupo de personas u organizaciones, el cual se
llama toma de decisiones, las pequeñas decisiones son parte de nuestra vida diaria, por
tanto, no prestamos atención y no le tomamos la importancia que realmente tienen, tales
decisiones tienen un impacto en nuestras vidas y se conforman de pequeñas a
importantes decisiones, para Méndez, J. E. R., Aguja, F. A. P., & Quintero, J. L. C.
(2021) cuando se establecen parámetros de trabajo y de desarrollo practico se habla de
cómo métricamente los KPIS detectados establecen el valor asociado del valor de la
practica con la toma de decisiones organizacionales.
La no identificación de oportunidades de valor económico dentro de estrategias de
conservación, el desconocimiento del potencial que se podría obtener al implementarlas
y las implicaciones inherentes de los nuevos modelos de mercado que exigen mayor
eficiencia y sostenibilidad de los sectores económicos y productivos; enmarcados en las
zonas rurales del país resulta en el desaprovechamiento de un nuevo campo de opciones
de articulación institucional y posicionamiento de mercados que gira entorno a la
necesidad de fortalecer estrategias económicas ligadas a herramientas conservacionistas
El propósito de la investigación se dio desde la implementación de estrategias
económicas y de conservación dirigidas a fortalecer el sector productivo en el sector
rural en Colombia, logrando identificar las oportunidades de valor económico dentro de
la conservación en el sector a partir de la estimación de la capacidad de carga turística,
para diseñar herramientas para la gestión ambiental, ordenamiento, educación del área
de impacto del proyecto, que permite cualificar la comunidad para la venta de bienes y
servicios eco sistémicos como estrategia de empoderamiento del territorio, lo que según
. Rodríguez, C. E. L., Rubiano-Calderón, J. S., Aguja, F. A. P., Martínez, E. G., &
Quintero, J. L. C. (2021) represento una adaptación de la pandemia, debido a que sus
valores se adaptaron a las dinámicas sociales con las cuales se desarrolla su ambiente.
Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
115
2. Materiales y métodos
Áreas de estudio:
Departamento
Municipio
Fecha
Cundinamarca
Villagómez
2017
Quebrada Negra
2017
Albán
2018
Villeta
2019
Anapoima
2019
Ubaté
2019
Guaviare
San José del Guaviare
2017 - 2020
Fase 0
DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO
Evaluación ecológica rápida (EER)
Las EER sirven para una variedad de propósitos de conservación y se implementan a
escalas variadas, as evaluaciones ecológicas son análisis que generan información
acerca de la biota y los procesos ecológicos de un área o región (Cuadro 1). Las
evaluaciones ecológicas identifican los objetos de conservación a nivel de zonas
extensas o a nivel de especie dentro de una región o área de estudio particular. (Sayre,
y otros, 2002) Esta metodología va a permitir priorizar las zonas que deben conservarse
en el municipio sin afectar las actividades económicas que realizan sus pobladores.
116
Cuadro 1. Aspectos bióticos y ecológicos levantados mediante el uso de la metodología
de evaluación ecológica rápida.
EVALUACION ECOLOGICA RAPIDA (EER)
Descripción del área de estudio
Vías de acceso, zona de vida,
datos climatológicos, uso del suelo.
Datos cartográficos
Coordenadas, generación de
mapas con software apropiados.
Vegetación
Descripción de la vegetación,
especies representativas, especies
endémicas, especies en vía de
extinción, cobertura de bosque y
áreas agrícolas.
Fauna
Especies de interés
económico, especies funcionales,
especies en vía de extinción.
Comunidades
Tipo de comunidad
(indígena, afrodescendiente,
desplazados, regional),
Fase 1
Caracterización de línea base
Una vez diagnosticada la ecología básica de la región se prosigue a realizar estudios en
biodiversidad para la toma de decisiones en cuanto a conservación de áreas,
conservación de especies y acciones de compensación ambiental. Para esto se utiliza la
metodología de línea base propuesta por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Territorial y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). A continuación
se describen los componentes que se tratan y se profundizan con esta metodología.
(Zapata, Londoño, Gonzalez, Idarraga, & Poveda, 2010)
Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
117
Cuadro 2. Descripción de la información que se obtiene de la caracterización de línea
base.
CARACTERIZACION DE LINEA BASE
Medio abiótico
Medio biótico
Medio Socio-económico
Cartografía social y económica
La cartografía social y económica permite valorar desde los actores involucrados el
estado del territorio en estos aspectos y generar desde la percepción de estos mismos las
soluciones de los problemas ambientales y sociales identificados en una escala de acción
local. Además, en términos económicos se conoce desde la comunidad que falencias se
tienen y las propuestas de comercio sustentable (biocomercio) que desean implementar.
Cuadro 3. Descripción de la información recolectada a partir de la metodología de
cartografía social y económica.
CARTOGRAFIA SOCIAL Y ECONOMICA
Mapeo de actores
Identificación de líderes comunitarios y
comunidades de alta influencia (niños y
jóvenes), comunidades con mayor información
(adultos)
118
Recolección de información
primaria
Talleres de recolección de información
directa, diseño e mapas por la comunidad,
identificación de puntos focales y áreas de
interés
Entrevistas estructuradas y
semiestructuradas
Recolección de información importante
para el desarrollo del proyecto a comunidades
especializada
Talleres de cambios
ambientales
Implementación de herramientas para el
cambio en el manejo ambiental del territorio
Recorridos en campo para
la verificación espacial
Verificación del mapeo inicial del
territorio
Recolección de información
secundaria
Consulta de fuentes bibliográficas, EOT
Cartografía oficial para la
zona
Generar la cartografía para el territorio
( mapeo con tecnología avanzada) que apoya
la toma de decisiones por parte de las
autoridades.
Indicadores de cambio
ambiental local
Actividades y acciones que toma la
población para la compensación ambiental
Fase 2
Capacidad de carga turística
Para la estimación de la Capacidad de Carga Turística en los posibles senderos se
realizará de un procedimiento híbrido que tiene modificaciones y adaptaciones
metodológicas acordes al lugar y a los ecosistemas que se esperan observar. Las
metodologías son:
1. Capacidad de Carga Turística (CCT) (Cifuentes, 1992): Herramienta de planificación
que requiere decisiones de manejo. Arroja un dato relativo y dinámico porque depende
de variables que pueden cambiar a través del tiempo y adaptado por Dueñas en el 2010
2. Límite de Cambio Aceptable (LCA) (StanKey, McCool, & Stoke, 1984):
Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
119
Permite, por medio de la selección de indicadores, monitorear a través del Tiempo los
posibles impactos generados por actividades antrópicas.
Evaluación física de los senderos
Esta evaluación tiene como propósito presentar las condiciones, estado y
particularidades físicas del sendero, esto con el fin de conocer la dificultad del mismo.
Dentro de las particularidades físicas se consideró la distancia total del sendero, la
pendiente de elevación, el desnivel positivo acumulado, por último, se tomó el tiempo
de duración del recorrido.
Evaluación de riesgos de los senderos
Es importante identificar si el atractivo o en general el área protegida presenta riesgos
para la seguridad y la integridad física del visitante. Un escenario favorable consiste en
que el área protegida tenga identificados los riesgos, pueda realizar acciones para
manejarlos y en consecuencia los tenga incluidos dentro de su plan de emergencias y
contingencias. Para la evaluación de los riesgos se adaptó el método propuesto el
IDAPA (2016), en donde se segmentaron los senderos en tramos, tomando como criterio
para esta segmentación la cobertura vegetal (áreas abiertas con poca vegetación y áreas
boscosas), la identificación de los potenciales riesgos se realizó a partir de la dificultad
o esfuerzo requerido en el paso o cruce por estos puntos a lo largo de cada tramo,
evaluando el riesgo mediante una matriz que se desarrolló a partir de los factores que
definen el riesgo.
´
Fase 3
Gestión del proyecto
Implementación de herramientas de percepción
Aplicar pedagogía dirigida principalmente a la población infantil y juvenil con el fin de
generar conciencia ambiental, social y económica sustentable, para esto se realizan
talleres de educación ambiental, títeres, actividades de reconocimiento de biota.
Análisis de oferta de servicios ambientales e impactos ambientales
Se realiza un inventario de lugares a explotación en el municipio se enfoca en el sector
agro eco turístico, para este análisis se realiza la metodología propuesta por el Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT). (Ministerio de Comercio Industria y
Turismo e Instituto departamental de Cultura y Turismo, 2010).
Desarrollos de protocolos, diseño y divulgación de piezas gráficas que informen,
capaciten, a la comunidad
120
Una vez recolectada toda la información se generan piezas gráficas y protocolos para la
socialización a la comunidad y a los líderes, con este se pretende apoyar la toma de
decisiones, generar insumos para desarrollo normativo
Posicionamiento de marca
Diseño de señalización, levantamiento de material gráfico la, y desarrollo documental
Implementación de acuerdos para especies emblemáticas
Posibilitando la apropiación del conocimiento de la conservación de especies integrando
el valor biológico, al valor cultural de las poblaciones y al valor económico dentro de la
cadena de servicios.
Fase 4
Desarrollo del proceso para la emisión de acuerdos municipales para la declaratoria de
especies emblemáticas para la conservación de fauna y flora para las regiones
SEGUIMIENTO DEL PROYECTO
Propuestas de investigación
Una vez diagnosticada y analizada la oferta ecosistémico que tiene el municipio se
proponen propuesta de investigación dirigida a, conservación, emprendimiento, salud
pública, capacidad de carga en el sector turístico, estudios de impacto ambiental
CONSIDERACIONES ÉTICAS
Durante la ejecución del proyecto serán usados consentimientos y asentimientos
informados para usar debidamente la información recopilada durante el levantamiento
de la dinámica turística de las áreas de interés, así mismo para cartografía social,
capacitaciones y talleres de divulgación. Igualmente, el proyecto cuenta con los debidos
permisos de colecta y manejo de organismos a nivel nacional.
3. Resultados
Los resultados presentados a continuación estarán acordes a cada una de las regiones en
donde se han elaborado e iniciado cada uno de los objetivos planteados y mencionados.
Es así que la temporalidad y espacialidad de los soportes, responderán a cada municipio
en un instante preciso de la implementación del método de los proyectos.
Los resultados evidencias los distintos aportes a la consolidación de procesos de
conocimiento de la biodiversidad, aportes a la conservación, transferencia del
Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
121
conocimiento a la comunidad en distintos niveles y fortalecimiento a las cadenas de
valor ligadas a la nueva e importante tendencia de turismo de naturaleza con propósito.
Por ello dentro del grupo de resultados se describirán de acuerdo a los objetivos,
procesos como:
Diagnóstico de áreas y sectores de interés potencial.
Estimación de la capacidad de carga turística.
Informe con indicadores de estado antes, durante y después de la ejecución del
proyecto según impacto.
Diseño de material promocional, didáctico y juegos para el posicionamiento de
marca para la promoción turística y talleres para la transferencia de conocimiento en las
áreas de interés del proyecto.
Capacitación en: formación de líderes en biocomercio y desarrollo de
herramientas de valoración y venta de bienes y servicios ecosistemicos.
Cadenas de valor económico sostenible e identificadas como área de
oportunidad para el desarrollo de turismo con propósito en el municipio.
Cualificación del talento humano.
Resultados detallados por municipio para el caso de Cundinamarca y para el caso del
Guaviare que se presenta a continuación:
Identificar las oportunidades de valor económico dentro de la conservación
en el sector a partir de la estimación de la capacidad de carga turística
Alban
1. Ficha de resultados Estudio microbiológico y
fisicoquímico de cuerpos de agua
2. Inventario de Flora de las áreas de influencia del proyecto
municipio
3. Inventario de Fauna de las áreas de influencia del
proyecto municipio
4. Cartografía de senderos turísticos
5. Caracterización de edafofauna
Anapoima
1. Fichas técnicas capacidad de carga
122
2. Inventario de Flora de las áreas de influencia del proyecto
municipio
3. Inventario de Fauna de las áreas de influencia del
proyecto municipio
4. Ficha de resultados Estudio microbiológico y
fisicoquímico de cuerpos de agua
5. Cartografía de senderos turísticos
Quebrada
negra
1. Ficha de resultados Estudio microbiológico y
fisicoquímico de cuerpos de agua
2. Estudio fisicoquímico del suelo en el “sendero las
mariposas”
3. Caracterización de edafofauna
Villeta
1. Estudio microbiológico y fisicoquímico de cuerpos de
agua
2. Inventario de Flora de las áreas de influencia del proyecto
municipio
3. Inventario de Fauna de las áreas de influencia del
proyecto municipio
4. Desarrollo de la matriz de impacto ambiental en el Salto
de los Micos
5. Estudio de Bioacustica en el sendero Salto del mico
6. Caracterización de edafofauna
7. Cartografía del sendero Salto de los micos
8. Diagnóstico de caminos reales en Villeta
9. Diagnóstico de cadenas de valor turístico
Villagómez
1. Caracterización de Fauna del municipio
Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
123
2. Caracterización de Flora del municipio
3. Caracterización de oferta turística
San José
del Guaviare
1. Caracterización de línea base 22 predios
(CORPOLINDOSA)
2. Espectros de oportunidad ecoturística 22 predios
(CORPOLINDOSA)
3. Capacidad de carga turística de 36 senderos
(CORPOLINDOSA)
4. Identificación de riesgos de 36 senderos
(CORPOLINDOSA)
5. Tipificación de 36 senderos (CORPOLINDOSA)
6. Caracterización de oferta turística de 82 beneficiarios
(CORPOLINDOSA – Visión Amazonia)
7. Tipificación de oferta (Actual /Potencial) 82 beneficiarios
(CORPOLINDOSA – Visión Amazonia)
8. Identificación de oferta de productos que pueden
vincularse a la cadena de valor turística
9. Caracterización de línea base de ECONARE y VILLA
LILIA
10. Capacidad de carga turística de 2 senderos ECONARE y
VILLA LILIA
Diseñar planes de manejo y mejora como herramientas para la gestión
ambiental y del riesgo del sector.
Alban
1. Informe de gestión del riesgo en senderos priorizados para
el turismo
2. Diseño de señalética para senderos turísticos
124
Anapoima
1. Reglamento de uso y planes de mejora
Quebrada
negra
1. Mapa cartográfico de “Sendero las mariposas”
Villeta
1. Informe técnico con resultados de las 3 primeras fases
2. Mapa cartográfico de “Salto de los Micos”
3.
Ubaté
1. Recopilación histórica, como base de pplanes de manejo
2. Entrevistas para el componente histórico y turístico
Villagómez
1. PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE
VILLAGÓMEZ CUNDINAMARCA
2017 – 2029
2. Mapa de rutas
San José
del Guaviare
1. Defiinción de los puntos para Señalética de riesgo
2. Señalética de intensidad del sendero
3. Reglamento de bioacustica
4. Fichas de caracterización de recurso hídrico
5. Fichas de observación de aves
6. Diseño de seis circuitos
7. 17 Play Grounds
8. Mapas por circuito
9. Mapa de ordenamiento turístico
Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
125
10. Mapa de ordenamiento turístico y zonificación ambiental
11. Protocolo de operación turística de la RFPNSL
12. Planos de zonificación por predio (82 beneficiarios)
13. Tres Perfiles de proyecto de acuerdo a las líneas de acción
estratégicas definidas en el plan estratégico
14. Reglamento de observación de Delfines de rio inea
geoffrensis ECONARE y VILLA LILIA
15. Identificación de los individuos de la población de inea
geoffrensis de la laguna damas del Nare
Desarrollar elementos de comunicación para el posicionamiento de marca
de las áreas de interés como destino turístico con propósito
Alban
1. Catálogo de aves del municipio
2. Piezas de información de Fauna del municipio
3. Diseño de señalética para senderos turísticos
4. Infografía informativa de senderos turísticos
5. .Infografía del Camino real
6. Campaña publicitaria sobre especies emblemáticas del
municipio y sensibilización ambiental.
Anapoi
ma
1. Cartilla de resultados del proyecto
2. Juego fauna del municipio (Lotería)
3. Video de atractivos turísticos y posicionamiento de marca.
https://www.youtube.com/watch?v=NnuX-TrxEtU
126
4. Infografía e ilustraciones de especies emblemáticas.
5. Folleto de aves del municipio
Quebrad
a negra
1. Diseño piezas publicitarias para el incentivo del consumo de
la panela
2. Diseño de señalética para senderos turísticos
3. Infografía informativa del “Sendero las mariposas”
Villeta
1. Logo página web municipio
2. Fichas de biodiversidad para la página web
3. Catálogo de Fauna del municipio
4. Afiches sobre especie emblemática
5. Herramienta de educación ambiental (Juego tipo escalera).
Ubaté
1. Cartilla de recopilación histórica
2. Campañas de apropiación de la cultura y la historia del
municipio.
3. Guía turistica del municipio
4. Separador de libros
5. Cuña radial, atractivos turísticos del municipio
6. 2 eventos para el posicionamiento de marca del municipio
7. Folleto iglesia
8. Folleto aves del municipio
9. Guía de aves del municipio
10. Pendón de aves del municipio
Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
127
Villagó
mez
1. Separadores de libro
2. Postales
3. Habladores
4. Portafolio turístico
San José
del Guaviare
1. Cartilla didáctica de La Serranía de la Lindosa
2. Plegable vive Guaviare
3. Diseño de etiquetas de productos (CORPOLINDOSA
Visión Amazonia)
4. Folleto de plan estratégico
5. Valla con mapas de senderos y atractivos turísticos
6. Documental diamante de las aguas
7. Cartilla de biocomercio Diamante de las aguas
8. Dos cortos documentales Publimetro
9. Seis cortos documentales en colaboración con la GIZ
(Agencia de cooperación alemana)
10. ttps://www.youtube.com/watch?v=iLbUeAOLlXE&feature
=youtu.be
11. [: https://www.youtube.com/watch?v=ugzZE-o573k
12. [: https://www.youtube.com/watch?v=fG-_idAkfX4
13. :
https://www.youtube.com/watch?v=u3xao6kHzU4&feature
=youtu.be
14. : https://www.youtube.com/watch?v=1EIezQmA3-
k&feature=youtu.be
128
15. :
https://www.youtube.com/watch?v=mb2v1Od6PTk&featur
e=youtu.be
16. [: https://www.publimetro.co/co/noticias/2019/10/31/el-
guaviare-un-paraiso-que-renace-y-exalta-sus-riquezas.html
17. https://www.publimetro.co/co/native/2018/11/09/conozca-
los-guardianes-la-riqueza-natural-del-guaviare.html
Cualificar la comunidad entorno a la venta de bienes y servicios
ecosistemicos como estrategia de empoderamiento del territorio
Alban
1. Capacitación a población local en cultivos de orellanas
Anapoima
1. Talleres de educación ambiental
Quebrada
negra
1. Capacitación a población local en Biocomercio
Villeta
1. Capacitación a población local en Biocomercio
Ubaté
1. Actividades de apropiación de la cultura y la historia del
municipio en instituciones educativas.
San José
del Guaviare
1. Diplomado en técnicas de observación de aves y herpetos
para 50 participantes (guías en formación, prestadores de
servicios turísticos, miembros de corpolindosa)
2. Memorias de Diplomado
3. Pedagogía de cultura turística local
Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
129
4. Capacitaciones en normas técnicas sectoriales
5. Capacitación en artrópodos ponzoñosos
6. Capacitación en identificación de serpientes venenosas
7. Un Taller con comunidad indígena (CORPOLINDOSA –
Visión Amazonia)
8. Cuatro talleres institucionales (CORPOLINDOSA
Visión Amazonia)
9. Diplomado en Herramientas para la gestión y el
ordenamiento del turismo de naturaleza en la Serranía de
la Lindosa para 186 participantes
Valor agregado
Alban
1. Acompañamiento rueda de negocios
2. Implementación de herramienta para la transferencia del
conocimiento
3. Declaratoria del Inca Negro Coeligena prunellei y la
rana Atelopus farsi como especies emblemáticas del
municipio
Quebrada
negra
1. Declaratoria del armadillo Dasypus novemcinctus y el
ocobo flor morado Tabebuia rosea como especies
emblemáticas del municipio
2. Acompañamiento rueda de negocios
Villeta
1. Declaratoria de mico titi cabeci gris Saguinus leucopus
y el mono nocturno Aotus griseimembra como especies
emblemáticas del municipio
130
2. Apoyo logístico en el desarrollo del Foro regional de
Turismo con propósito.
3. Diseño logo para el “Foro de turismo con propósito”
4.
Ubaté
1. Socialización con la comunidad (Guías de turismo -
Lideres de turismo)
2. Aporte en la construcción del inventario turístico del
municipio
3. Trabajo con adultos mayores Villa de San Diego
Villagómez
1. Declaratoria del oso de dos dedos (Choloepus
hoffmanni) y la palma boba (Cyathea caracasana),
especies emblemáticas del municipio
2. Acompañamiento en ruedas de negocios
3. Acompañamiento en vitrinas turísticas
San José
del Guaviare
1. Acompañamiento en ruedas de negocios
2. Acompañamiento en vitrinas turísticas
Se anexa algunas de las muestras de los resultados que se pueden aportar, algunos de
estos pertenecen a los municipios y organizaciones que participaron el en proyecto y
están siendo utilizados para toma de decisiones y diseño de herramientas del orden legan
en la organización del territorio por esto no se pueden mostrar aun, sin embargo, se
aportan las evidencias de los beneficiarios del impacto, implementación y calidad del
trabajo realizado en las áreas de cobertura del proyecto. Concepto importante como se
establece por Huertas, M. C. P., Ante, F. J. G., & Aguja, F. A. P. (2021) que parten del
desarrollo de los resultados, pero como la comunidad se apropia de estos.
Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
131
Impacto sobre los objetivos de desarrollo sostenible con base en los resultados
obtenidos
ODS META IMPACTO
132
Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
133
4. Conclusiones
En términos de integración:
Las herramientas diseñadas para levantamiento de información de línea base
consideradas dentro del desarrollo del proyecto se constituyen en una estrategia de
transferencia del conocimiento en donde la comunidad pasa de ser agentes pasivos a
activos en la recolección de la información, logrando integrar la investigación a la
resignificación de los territorios.
La misma comunidad se integra desde la percepción de lo público y lo privado logrando
desarrollar responsabilidad compartida a parir de la priorización de área de oportunidad
en la región a partir de la oferta económica materializada en la venta de bienes y
servicios ambientales.
En términos de apropiación:
El proyecto refleja en sus resultado la capacidad de creación colectiva investigador
comunidad de elementos de comunicación que permitan empoderarse de los espacios
y áreas naturales presentes en cada zona a partir de identificación las potencialidades
únicas encontradas en cada ecosistema, posicionando la marca del mismo desde el
conocimiento de sus habitantes
En termino de aportes de datos:
Se resalta que la metodología del proyecto permite generar datos de biodiversidad de
recursos naturales y culturales de cada región para entregar portafolios de turismo que
integren el potencial natural como humano de las distintas áreas de impacto del
proyecto.
El valor del proyecto generando metodologías y abordajes replicables
Para finalizar es interesante concluir que la metodología desarrollada para el
levantamiento de datos y abordaje comunitario permite que la estrategia sea de fácil
replicación en todo el país, partiendo que somos un país multicultural y altamente
biodiverso
Trabajar en replicar la metodología en distintas áreas del país
Continuar con la estrategia generando mayor articulación publico privada
Socializar de mañanera permanente los resultados de cada uno de los productos a nivel
de región y fuera de ella.
134
Referencias
Castañeda, A. M. (2013). EVALUACION ECOLOGICA RAPIDA DEL PARQUE
METROPOLITANO MARIA LUCIA. Corporación Universitaria del Meta.
Cifuentes, M. (1992) Determinación de capacidad de carga turística en áreas protegidas.
Serie técnica. Informe técnico No. 194, CATIE, p. 28. Recuperado l30 de
octubre de 2010,de http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2746E/A2746E.PDF.
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2002). METODOLOGIA PARA LA
INVESTIGACION . Mexico: McGRAW-HILL.
Huertas, M. C. P., Ante, F. J. G., & Aguja, F. A. P. (2021). Análisis de los procesos de
apropiación social del conocimiento de egresados de Psicología. Revista
Conrado, 17(83), 98-108.
Lopez. C (2012) Carografía Social: instrumento de gestión socila e indicador
ambiental.Tesis de Mestria Universoidad nacional Medellin , Maestria de medio
ambiente.
Municipio de Villagomez. (18 de Enero de 2017). Villagomez Cundinamarca web site.
Obtenido de Nuestro municipio, informacion general: http://www.villagomez-
cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml
Rodríguez, C. E. L., Rubiano-Calderón, J. S., Aguja, F. A. P., Martínez, E. G., &
Quintero, J. L. C. (2021). El Covid-19 y su impacto en la internacionalización
de servicios de transporte de carga en Colombia. Revista Investigación,
Desarrollo, Educación, Servicio y Trabájo, 1(2).
Sayre R,Roca E,Sedaghatkish G,Young B,Koel S. Roca R, Sheppard s (2000). Nature
in Focus, Rapid ecological Assement. Island Press Washinton D:C EEUU 182pp
Stankey,G.H,McCool, S:F,Stoke,G:L (1984) Limits of aceptable change: A new
framework for managing the Bob Marshll Wildernnes Complex Westyern
Wilslands 10(3) 33:37
Velez, I., Rativa, S., & Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología
participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de
la cuenca alta del río Cauca. Revista Colombiana de Geografia.
Tessaro, S. y González, C. (Ed.). ( 2011). Manual de técnicas para el estudio de fauna.
Querétaro, México: Editorial Universidad Autonoma de Queretaro.
Vol – 2 No. 2, Julio - Diciembre 2021
135
Zapata, D., Londoño, C., Gonzalez, C., Idarraga, J., & Poveda, A. (2010). ANLA.
Obtenido de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territrial.
Metodologia general para la presentacion de estudios ambientales:
http://www.anla.gov.co/documentos/normativa/metodologia_presentacion_ea.p
df