
Vol – 1 No. 1, Enero - Junio 2020
cuantitativamente la cinemática del jugador, lo que servirá para que generar estrategias
que permitan corregir y mejorar la calidad del gesto deportivo de los deportistas en
competencias.
Pese a que COLDEPORTES e INDEPORTES asignan rubros cada año para la creación,
mejoramiento y adecuación de escenarios recreo-deportivos, son aún pocas las medallas
logradas en justas deportivas internacionales por deportistas colombianos y boyacenses.
Uno de los factores que generan esta situación es el escaso conocimiento y utilización
de técnicas avanzadas de fotogrametría digital o videometría en entrenamientos, que
permitan hacer una evaluación (cuantitativa) de la eficiencia de los gestos deportivos de
los jugadores, lo que hace que los entrenamientos se basen en apreciaciones visuales
(subjetivas) y que ni entrenadores ni deportistas cuenten con herramientas cuantitativas
que les permitan hacer una adecuada evaluación, monitoreo y seguimiento de la
ejecución de la técnica deportiva.
Haciendo algunas entrevistas con entrenadores, se pudieron identificar diferentes
problemáticas que hacen que el desempeño en competencia de los deportistas de
Boyacá, en algunas ocasiones no sea el mejor. Algunas de estas son: Selección de
deportistas basado en una apreciación visual (ojímetro); infraestructura y equipos de
acondicionamiento físico insuficiente para hacer entrenamientos más tecnificados;
evaluación y seguimiento subjetivo (visual) del gesto deportivo, desconocimiento de
técnicas, herramientas y protocolos de análisis de movimiento y evaluación biomecánica
tecnificada de gestos deportivos; ejecución errónea de técnica deportiva, bajo
presupuesto para rediseñar entrenamientos, entre otras.
Los mejores deportistas de elite entrenan con lo último en tecnología de Biomecánica
Deportiva a fin de realizar un gesto deportivo lo más eficiente posible siempre y
cuidando el bienestar del deportista. El análisis de movimiento por videometría es la
técnica reina en el análisis de movimiento ya que permite hacer una evaluación
cualitativa y cuantitativa muy detallada de cada parte del cuerpo durante el gesto
deportivo, lo que permite: hacer comparaciones antes y después de alguna intervención,
analizar lo que sucede en un instante de tiempo de forma visual y numérica para que el
deportista pueda ver y analizar su gesto y concientizarse de lo que debe cambiar o
mejorar para obtener el mejor movimiento.
La investigación busco evaluar cualitativa y cuantitativa de la biocinemática del gesto
deportivo de jugadores de voleibol de la UPTC, mediante la implementación de un
protocolo de videometría, a fin de mejorar su técnica, eficiencia y rendimiento, mediante
la implementación de un diseño experimental para la evaluación de la calidad del gesto
deportivo de jugadores de voleibol, que permitiera generar un reporte biocinemático que
permita a entrenadores hacer la evaluación cualitativa y cuantitativa de la biocinemática
de los deportistas estudiados, logrando evaluar y analizar biocinemáticamente el