https://revistacuantica.iescinoc.edu.co/index.php/rcq/
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
Pgs 1-13
1
Estrategias mercadológicas del sector del mueble en el
oriente michoacano, caso de la empresa Tomper
Marketing strategies of the furniture sector in eastern Michoacan, case of the Tomper
company
Yolanda Torres Pérez
Posdoctora
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-PTC
Tunja, Colombia
yolanda.torres01@uptc.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-3526-8491
Marco Javier Suarez Barón
Posdoctor
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC,
Tuja, Colombia
marco.suarez@uptc.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-1656-4452
Johan Sebastián Becerra Fuentes
Ingeniero
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
Tunja, Colombia
johan.becerra@uptc.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-4963-8163
Recibido Julio 2019 – Aceptado Noviembre 2019
Quántica. Ciencia con impacto social
Vol – 1 No. 1, Enero - Junio 2020
e-ISSN: 2711-4600
Pgs 1-13
2
RESUMEN
Este trabajo presenta una propuesta de cómo mejorar la técnica del gesto deportivo de
los jugadores del equipo de Voleibol de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia –UPTC, mediante el estudio de la cinemática de sus movimientos, para que
entrenadores puedan realizar la evaluación, monitoreo y seguimiento de la
biocinemática y así mejorar la técnica de ejecución de sus movimientos. Lo anterior se
logra mediante el uso de herramientas avanzadas de fotogrametría digital durante los
entrenamientos, para luego de un procesamiento de vídeos, hacer una evaluación
cuantitativa y cualitativa de gestos deportivos y perfeccionar en un menor tiempo el
desempeño de los atletas y del equipo. Se busca obtener mejores puntajes en
competencias, motivando a los jóvenes a practicar más este tipo de deporte, hacer uso
sano de su tiempo libre, alejándolos de los vicios o la violencia.
Para este fin, primero se determinaron las principales variables de ejecución del gesto
deportivo, luego se seleccionó una muestra de deportistas a evaluar, posteriormente se
generó con entrenadores un protocolo de evaluación de la biomecánica de los jugadores
usando videometría para la determinación, evaluación y mejoramiento biomecánico de
la calidad del gesto deportivo de la disciplina de interés. Posteriormente, con
entrenadores y deportistas se analizará la información cualitativa y cuantitativa
obtenida, para realizar la evaluación de la cinemática del voleibol y proponer mejoras
en la ejecución de los movimientos.
Palabras clave: Biocinemática, Biomecánica, Cinemática, Fotogrametría Digital,
Gesto Deportivo, Videometría, Voleibol.
ABSTRACT
This work presents a proposal on how to improve the sporting gesture technique of the
players of the Volleyball team of the Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia –UPTC, by studying the kinematics of their movements, so that trainers can
carry out the evaluation, monitoring and follow-up of the biokinematics and thus
improve the technique of execution of their movements. This is accomplished through
the use of advanced digital photogrammetry tools during the trainings, and after video
processing, make a quantitative and qualitative evaluation of sports gestures and
improve the performance of athletes and the team in less time. It seeks to obtain better
scores in competitions, motivating young people to practice this type of sport more,
make healthy use of their free time, keeping them away from vices or violence.
For this purpose, first the main variables of execution of the sporting gesture were
determined, then a sample of athletes was selected to evaluate, subsequently an
evaluation protocol of the biomechanics of the players was generated with coaches using
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
3
videometry for the determination, evaluation and biomechanical improvement of the
quality of the sporting gesture of the discipline of interest. Finally, with coaches and
athletes, the qualitative and quantitative information obtained will be analyzed, to
evaluate the kinematics of volleyball and propose improvements in the execution of
movements.
Keywords: Biokinematic, Biomechanic, Kinematic, photogrammetry digital, sport
gesture, Videometry, Volleyball
1. Introducción
La mala ejecución de un deporte trae como consecuencia diferentes lesiones en los
deportistas. Algunas de las principales lesiones deportivas son ruptura de ligamento
cruzado, ruptura o esguines en ligamentos laterales de rodilla y tobillo, alguna luxación,
etc. Una de las causas de lesión de los deportistas es la errónea ejecución del gesto
deportivo lo que genera sobresfuerzos articulares.
Por otro lado, se ha determinado que el gesto técnico deportivo tiene una duración entre
0.2 y 0.4 segundos, tiempo en el que el ojo humano de un entrenador no alcanza a
percibir toda la cadena de movimientos realizados con un detalle preciso para poder
analizarlo (Abad, 2009), lo cual limita enormemente una evaluación óptima de la técnica
y eficiencia del deportista, problema que sería resuelto si la evaluación fuera apoyada
con videometría.
Por lo anterior, en este artículo se presentan los resultados parciales que se tienen
respecto al estudio de la biocinemática articular de jugadores del equipo profesional de
voleibol de la Universidad Pedagógica y Tecnológica e Colombia UPTC, empleando la
técnica de mediante fotogrametría vídeo, software de análisis de movimiento y analítica
de datos.
La problemática que se desea abordar en esta investigación tiene que ver con la falta de
herramientas y equipos que tienen los entrenadores de diferentes disciplinas deportivas
para realizar su trabajo de entrenamiento, formación, diagnóstico y evaluación del gesto
deportivo de los jugadores. En la actualidad, para esta labor la mayoría de los
entrenadores utilizan su experiencia y el sentido de la vista para poder hacer las
evaluaciones de la técnica y movimientos de los jugadores (ver Figura 1), pero estas
valoraciones visuales se limitan a una técnica meramente cualitativa, subjetiva y no
reproducible, ni cotejable en el tiempo.
4
Figura 1. Ejecución cuadro a cuadro de un movimiento de un deportista no percibido
visualmente por un entrenador (Marion Alexander)
A nivel internacional, se han realizado varios estudios de investigación a nivel de
pregrado y posgrado, relacionados con el análisis de movimiento de jugadores de
voleibol donde se utilizan dispositivos y software especializados que analizan no sólo
tridimensionalmente el gesto, movimiento o postura del deportista, sino también otros
valores como ángulos y trayectorias. Sin embargo, a nivel nacional son pocos estos
estudios debido a los costos de infraestructura tecnológica que se requiere y al
entrenamiento especializado de personal del área de la salud e ingenieros. A
continuación, se describen algunos estudios internacionales y nacionales en el área: Una
tesis titulada “Análisis Biomecánico de la Ejecución Técnica del Gesto Remate en el
Equipo Menores Femenino Perteneciente a la Liga Risaraldense de Voleibol 2012” (Y,
2013); “Análisis Biomecánico de la Fase del Golpe en el Remate de Voleibol” (C,
2010); se realizó la caracterización cinemática 3D del gesto técnico del remate en
jugadoras de voleibol, a través del cual se buscó caracterizar cinemáticamente el gesto
técnico del remate en voleibol en un grupo de jugadoras experimentadas de la categoría
sénior andaluza de voleibol, utilizando un sistema de captura y análisis de movimiento
tridimensionalmente. (Jose L. Garrido-Castro, 2017).
La pregunta enrutadora de esta investigación es: Será posible mejorar el gesto deportivo
de un jugador profesional de voleibol, mediante el trabajo articulado entre entrenadores,
jugadores e ingenieros y a través una evaluación cualitativa y cuantitativa de la bio-
cinemática usando la técnica de videometría?.
La hipótesis de este proyecto es que aplicando la técnica de videometría como
herramienta de apoyo a los entrenadores, se podrá evaluar cualitativa y
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
5
cuantitativamente la cinemática del jugador, lo que servirá para que generar estrategias
que permitan corregir y mejorar la calidad del gesto deportivo de los deportistas en
competencias.
Pese a que COLDEPORTES e INDEPORTES asignan rubros cada año para la creación,
mejoramiento y adecuación de escenarios recreo-deportivos, son aún pocas las medallas
logradas en justas deportivas internacionales por deportistas colombianos y boyacenses.
Uno de los factores que generan esta situación es el escaso conocimiento y utilización
de técnicas avanzadas de fotogrametría digital o videometría en entrenamientos, que
permitan hacer una evaluación (cuantitativa) de la eficiencia de los gestos deportivos de
los jugadores, lo que hace que los entrenamientos se basen en apreciaciones visuales
(subjetivas) y que ni entrenadores ni deportistas cuenten con herramientas cuantitativas
que les permitan hacer una adecuada evaluación, monitoreo y seguimiento de la
ejecución de la técnica deportiva.
Haciendo algunas entrevistas con entrenadores, se pudieron identificar diferentes
problemáticas que hacen que el desempeño en competencia de los deportistas de
Boyacá, en algunas ocasiones no sea el mejor. Algunas de estas son: Selección de
deportistas basado en una apreciación visual (ojímetro); infraestructura y equipos de
acondicionamiento físico insuficiente para hacer entrenamientos más tecnificados;
evaluación y seguimiento subjetivo (visual) del gesto deportivo, desconocimiento de
técnicas, herramientas y protocolos de análisis de movimiento y evaluación biomecánica
tecnificada de gestos deportivos; ejecución errónea de técnica deportiva, bajo
presupuesto para rediseñar entrenamientos, entre otras.
Los mejores deportistas de elite entrenan con lo último en tecnología de Biomecánica
Deportiva a fin de realizar un gesto deportivo lo más eficiente posible siempre y
cuidando el bienestar del deportista. El análisis de movimiento por videometría es la
técnica reina en el análisis de movimiento ya que permite hacer una evaluación
cualitativa y cuantitativa muy detallada de cada parte del cuerpo durante el gesto
deportivo, lo que permite: hacer comparaciones antes y después de alguna intervención,
analizar lo que sucede en un instante de tiempo de forma visual y numérica para que el
deportista pueda ver y analizar su gesto y concientizarse de lo que debe cambiar o
mejorar para obtener el mejor movimiento.
La investigación busco evaluar cualitativa y cuantitativa de la biocinemática del gesto
deportivo de jugadores de voleibol de la UPTC, mediante la implementación de un
protocolo de videometría, a fin de mejorar su técnica, eficiencia y rendimiento, mediante
la implementación de un diseño experimental para la evaluación de la calidad del gesto
deportivo de jugadores de voleibol, que permitiera generar un reporte biocinemático que
permita a entrenadores hacer la evaluación cualitativa y cuantitativa de la biocinemática
de los deportistas estudiados, logrando evaluar y analizar biocinemáticamente el
6
perfeccionamiento del gesto deportivo de los jugadores de voleibol del equipo de la
UPTC, mediante curvas cinemáticas
A continuación, se presentan algunos conceptos para la comprensión del artículo:
Gesto deportivo. “Define todas aquellas acciones individuales, con o sin balón, que
permiten el desarrollo del juego tanto en ataque como en defensa”. Es una serie de
movimientos, que definen una acción individual de juego (ver Figura 2).
Figura 2. Secuencia de servicio estático (Marshall, 2018)
Biomecánica deportiva. “Estudia las fuerzas internas y externas que actúan sobre el
cuerpo humano y los efectos que se producen. Tiene como fundamento la aplicación de
las leyes físicas al estudio del movimiento humano mediante la utilización de
herramientas tecnológicas y equipos de fisioterapia que permitan explicar y grabar de
forma detallada la ejecución del movimiento (ver Figura 3), construyendo figuras 3D
que permiten la realización de análisis específicos que ayudan a aumentar el rendimiento
deportivo, la prevención de lesiones y el mejoramiento integral de los deportistas.”
(BIOMEC, 2016)
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
7
Figura 3. Fases de movimiento de remate de voleibol (Oscar Cardona, 2013)
Cinemática. Es un conjunto de métodos que busca medir parámetros cinemáticos del
movimiento, a partir de la adquisición de imágenes durante la ejecución del movimiento,
se realiza el cálculo de las variables dependientes de los datos observados en las
imágenes, como es el caso de la posición, orientación, velocidad y aceleración del
cuerpo (Johnston, 2016).
Videometría. Es una de las herramientas más utilizadas en la biomecánica para llevar
a cabo análisis de movimientos (ver Figura 4). Se fundamenta en el análisis cinemático
que con respecto a la percepción de movimientos en tiempo real, suministra parámetros
como velocidades lienales y angulares, ángulos, desplazamientos, trayectorias, entre
otras, con lo cual se puede analizar y estudiar el movimiento de los individuos
(deportistas, pacientes, niños, etc.) (Morales, 2011)
Figura 4. Recreación y evaluación de tres jugadores de la altura de salto con carrera y
altura de golpeo de balón (Oscar Cardona, 2013)
8
2. Materiales y Métodos
Marco Metodológico
Tipo y Alcance de la Investigación
Este proyecto plantea un tipo de investigación aplicada, explicativa, cuantitativa y cuasi-
experimental, que utiliza la combinación del método científico, el método experimental
y el método hipotético-deductivo; con un seguimiento longitudinal de las variables.
Metodología de Desarrollo
Se cuenta con la participación de deportistas y el entrenador del equipo de voleibol de
la UPTC Sede Duitama. Los deportistas se seleccionaron de acuerdo al nivel de
experiencia y destreza (elite, amateur, en formación), según su edad y disponibilidad de
tiempo. Inicialmente, los deportistas previamente seleccionados y capacitados sobre el
protocolo de evaluación del gesto deportivo que se van a realizar, firmarán un
consentimiento informado para la realización de mediciones como peso corporal y
longitudes-perímetros de segmentos corporales, la grabación de las prácticas de
entrenamiento y el uso ético-responsable de la información, así como de los resultados
obtenidos en este proyecto.
Posteriormente, se realiza una valoración biomecánica de los deportistas seleccionados.
Se realizarán mediciones antropométricas de deportistas en cuanto a peso, altura,
longitud y pesos de segmentos corporales, ángulos articulares máximos y mínimos,
entre otras. Junto con los entrenadores, se determinarán los movimientos, ángulos,
trayectorias, medidas, gestos, etc., que son de interés y que se deben estudiar y evaluar
mediante la técnica de videometría, con el fin de mejorar la calidad de los gestos
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
9
deportivos de los jugadores en competencia. Para la colocación de los marcadores
anatómicos corporales, se tomará como referencia el protocolo de Davis (Quintana,
2015).
Se realizan entrenamientos y prácticas de prueba y finales en la UPTC, con deportistas
en donde se utilizan cámaras de media-alta velocidad, marcadores anatómicos, cintas
métricas, goniómetros, etc., a fin de recopilar información para generar el protocolo
teórico experimental para registrar, medir y evaluar el gesto deportivo de cada uno de
los jugadores seleccionados para el estudio. Posteriormente se realizó el pos-
procesamiento de los videos de los gestos deportivos de cada uno de los deportistas
mediante el software Kinovea y se generan los videos y curvas con trayectorias, curvas
cinemáticas articulares de interés (ángulos de flexión y extensión), videos de cada
prueba, entre otros.
3. Resultados
Uno de los primeros resultados obtenidos de la investigación, es la identificación de las
variables y parámetros biomecánicos requeridos para el completo estudio de la
biomecánica del gesto deportivo de los jugadores tales como: Medidas antropométricas
y goniométricas; Trayectorias, velocidades y aceleraciones de puntos anatómicos de
interés y del balón; Parámetros de impacto y eficiencia del golpe en el balón;
Movimientos angulares en los diferentes planos anatómicos, entre otros. Luego, se
diseñó un protocolo que usa la técnica de videometría para la evaluación de la calidad
del gesto deportivo de los deportistas estudiados y se espera generar un conocimiento
detallado de cada uno de los movimientos generales y específicos, así como de la técnica
que rige el voleibol.
Se realizó el diseño de un reporte biocinemático que permita a entrenadores hacer la
evaluación y monitoreo (cualitativo y cuantitativo) de la biocinemática de los deportistas
estudiados), se generará información específica de cada uno de ángulos articulares y no
articulares, trayectorias en el plano X y Y de los puntos anatómicos de interés durante
el servicio y remate, etc. que definen y caracterizan el gesto deportivo del voleibol.
Se realizaron vídeos de prueba y calibración del protocolo en donde se reprodujeron
inicialmente los movimientos principales del voleibol (saque y remate). En las
siguientes figuras se presentan algunas imágenes del procesamiento de los vídeos
mediante el software libre Kinovea versión 24.0. Se tienen curvas de diferentes
trayectorias articulares (ver Figura 5a), curvas cinemáticas de ángulos articulares de
muñeca, codo, hombro, cadera, rodilla y tobillo (ver Figura 5b), así como velocidades y
aceleraciones de puntos de interés.
10
Figura 5. Procesamiento de vídeos de la cinemática articular de una deportista
a. b.
La información anterior, dará lugar a una herramienta que será de gran ayuda para los
entrenadores en los procesos de instrucción y formación de sus deportistas, lo cual
generará a futuro un mejor rendimiento y desempeño de los deportistas en competencias
profesionales.
4. Conclusiones
El desarrollo de la investigación permite reflejar que el uso de mediciones y métricas
alineadas con el propósito de estudio, enfatizan en los aspectos que desde la
identificación de estructuras objetivas, logrando la identificación de las variables y
parámetros biomecánicos requeridos para el completo estudio de la biomecánica del
gesto deportivo de los jugadores como las medidas antropométricas y goniométricas;
establecimiento de Trayectorias, velocidades y aceleraciones de puntos anatómicos de
interés y del balón; Parámetros de impacto y eficiencia del golpe en el balón;
Movimientos angulares en los diferentes planos anatómicos, entre otros. Luego, se
diseñó un protocolo que usa la técnica de videometría para la evaluación de la calidad
del gesto deportivo de los deportistas estudiados y se espera generar un conocimiento
detallado de cada uno de los movimientos generales y específicos, así como de la técnica
que rige el voleibol.
Con el reporte biocinemático los entrenadores pueden hacer la evaluación y monitoreo
(cualitativo y cuantitativo) de la biocinemática de los deportistas estudiados), se
generará información específica de cada uno de ángulos articulares y no articulares,
trayectorias en el plano X y Y de los puntos anatómicos de interés durante el servicio y
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
11
remate, etc. que definen y caracterizan el gesto deportivo del voleibol, escenarios que
permiten mejorar el performance de los deportistas.
Referencias
Abad, M. (20 de septiembre de 2009). Concepto, características, orientaciones y
clasificaciones del deporte actual. Recuperado el 20 de septiembre de 2020, de
http://www.efdeportes.com/efd138/concepto-y-clasificaciones-del-deporte-
actual.htm
Asai T, I. S. (2010). Aerodynamics_of_a_New_Volleyball. Procedia Engineering(2),
2493-2498. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/245481346_
Bahr, S. C. (2017). chapter 9 Knee and ankle injuries in volleyball. En Handbok of
Sports Medicine and Science: Volleyball. Recuperado el 24 de mayo de 2020,
de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/9781119227045.ch9
BIOMEC. (18 de septiembre de 2016). Biomecánica, herramienta ideal para
deportistas. . Obtenido de http://www.biomec.com.co/Biomecanica-deportiva
C, A. (2010). Análisis Biomecánico de la Fase de Golpe en el Remate de Voleibol.
Revista Digital(142). Recuperado el 30 de marzo de 2020, de
https://www.efdeportes.com/efd142/analisis-bomecanico-del-remate-de-
voleibol.htm
D Valadés, J. P. (2013). Mecánica de ejecución del remate en voleibol. Movimiento
Humano(5). Recuperado el 18 de junio de 2020, de
https://www.raco.cat/index.php/RevMovHum/article/view/303671
12
Johnston, B. R. (2016). Cinemática de partículas en Mecánica vectorial para ingenieros.
McGrawHill.
Jose L. Garrido-Castro, J. G.-C. (2017). Caracterizació cinemática 3D del gesto técnico
del remate en jugadoras de voleibol. Revista Andaluza de Medicina del Deporte,
10(2). Recuperado el 1 de abril de 2020, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1888-
75462017000200069
Marion Alexander, A. H. (s.f.). An analysis of the volleyball jump serve. Manitoba:
University of Manitoba. Recuperado el 16 de octubre de 2020
Marshall, M. (2018). Predicting and preventing common volleyball injuries with
funtional test. Tennessee: University of Tennessee at Chattanooga. Recuperado
el 18 de octubre de 2020
Martínez F, G. R. (2009). Análisis de vídeo para estimación del movimiento humano. .
Revista Med, 17(1), 95-100. Recuperado el 3 de julio de 2020
Morales, N. (2011). Metodología y desarrollo de un sistema para analizar el ciclo de
marcha humana. Ciudad de México,, Estado de México, Estado de México:
Universidad Autónoma de México. Recuperado el 16 de julio de 2020
Oscar Cardona, Y. R. (2013). ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA EJECUCIÓN
TÉCNICA DEL GESTO REMATE EN EL EQUIPO MENORES FEMENINO
PERTENECIENTE A LA LIGA RISARALDENSE DE VOLEIBOL 2012. Pereira,
Colombia: Universidad Libre Seccional Pereira. Recuperado el 19 de octubre de
2020
Quintana, J. (2015). Técnica y efectividad biomecánica del remate en el voleibol.
Revista Motricidad HUmana. Recuperado el 27 de mayo de 2020, de
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
13
https://docplayer.es/53516510-Tecnica-y-efectividad-biomecanica-del-remate-
en-el-voleibol-revision-bibliografica.html
Reeser J., F. G. (2010). pper limb biomechanics during the volleyball serve and spike.
Sports Health, 368-374.
Ríos, U. N. (12 de septiembre de 2007). La Biomecánica. Obtenido de
http://www.bioingenieria.edu.ar/postgrado/index.php?option=com_content&vi
ew=article&id=6:la-biomecanica&catid=3:flash-de-noticias&Itemid=30
Sanz, I. (2009). Gesto, Técnica y Estilo. (f. E. Voleibol, Ed.). Recuperado el 3 de junio
de 2020, de https://ifernande147.files.wordpress.com/2009/10/1_-gesto-
tc3a9cnica-y-estilo.pdf
T Sattler, V. H. (2014). Vertical jump performance of prefesional male and famale
volleyball players: effects of playing and competition level. The Journal of
Strength and Conditioning Research, 29(6).
doi:10.1519/JSC.0000000000000781
Tecnovoley. (6 de noviembre de 2011). Tecnología del Volebol y más. Obtenido de
https://tecnovoley.files.wordpress.com/2011/11/dartfish2.jpg
Y, C. O. (2013). Análisis Biomecánico de la Ejecución Técnica del Gesto Remate en el
Equipo Menores Femenino Perteneciente a la Liga Risaraldense de Voleibol.
Pereira: Universidad Libre Seccional Pereira. Recuperado el 1 de abril de 2020,
de
http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/bitstream/handle/1234567
89/80/TecnicaRemateVoleibol2012.pdf;sequence=1
14