https://revistacuantica.iescinoc.edu.co/index.php/rcq/
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
Pgs 61-
61
Innovación como estrategia competitiva en las pymes de
alimentos y bebidas de Cartagena
Innovation as a competitive strategy in the food and drink smes of Cartagena
Armando Batista Castillo
Magister en Educación, Especialista en Gerencia Educativa, Administrador de
Empresas
Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar
Cartagena, Colombia
abatista@colmayorbolivar.edu.co.
https://orcid.org/0000-0001-5689-0135
Francisco José Arias Aragonés
PhD (c) en Economía y Empresa
Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar
Cartagena, Colombia
franciscoarias100@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4543-0907
Alexander Baracaldo Carrillo
Candidato Magister en Estadística Aplicada Minor`s Seguridad Informática
Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar
Cartagena, Colombia
abaracaldo@colmayorbolivar.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-8515-0427
Recibido Julio 2019 – Aceptado Noviembre 2019
Quántica. Ciencia con impacto social
Vol – 1 No. 1, Enero - Junio 2020
e-ISSN: 2711-4600
Pgs 61- 74
62
RESUMEN
El presente documento muestra los resultados de un estudio realizado en relación a la
importancia de la innovación en el crecimiento económico y como determinante de los
niveles de competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector de
alimentos y bebidas en la ciudad de Cartagena. En su desarrollo, se examinaron los
diversos factores internos y externos del fenómeno, a fin de poder obtener una
perspectiva global de los avances de estas empresas en materia de innovación para
enfrentar a sus competidores en el mercado. En este sentido, la investigación analizó la
innovación como estrategia competitiva de las PYMES del sector de alimentos y
bebidas de la ciudad de Cartagena, siendo esta un factor relevante en la competitividad,
puesto que busca generar capacidades internas y externas para potenciar sus procesos
como empresas innovadoras y creadoras de valor, y con ello orientar sus esfuerzos para
mejorar y renovar continuamente sus productos y procesos para poder competir en los
mercados. La metodología utilizada fue de tipo descriptivo de corte transversal, el
análisis de los datos se utilizó un modelo estadístico de componentes principales y un
análisis de correlación de los factores internos y externos relacionados con procesos de
innovación de las empresas. Finalmente, se concluye que las PYMES deben orientar los
esfuerzos hacia la innovación de los procesos, con el fin de obtener ganancias en
competitividad y ser sostenibles en los mercados.
Palabras Claves: Innovación, Competitividad, Estrategias, Pymes, Alimentos y
Bebidas
ABSTRACT
This document shows the results of a study on the importance of innovation in economic
growth and as a determinant of the competitiveness levels of small and medium-sized
enterprises (SMEs) in the food and beverage sector in the city of Cartagena. In their
development, the various internal and external factors of the phenomenon were
examined in order to gain an overall perspective of the advances of these companies in
terms of innovation in order to face their competitors in the market. In this sense, the
research analyzed innovation as a competitive strategy of SMEs in the food and
beverage sector of the city of Cartagena, this being a relevant factor in competitiveness,
since it seeks to generate internal and external capacities to enhance their processes as
innovative and value-processing companies, and thus guide their efforts to continuously
improve and renew their products and processes in order to compete in the markets. The
methodology used was of a descriptive type of cross-section, the analysis of the data
was used a statistical model of main components and a correlation analysis of internal
and external factors related to innovation processes of companies. Finally, it is
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
63
concluded that SMEs must steer efforts towards process innovation in order to gain
competitiveness gains and be sustainable in markets.
Keywords: Innovation, Competitiveness, Strategies, SMEs, Food and Beverages
1. Introducción
El presente documento presenta resultados de investigación, en los cuales se analizan la
innovación como estrategia competitiva en las en la PYMES de alimentos y bebidas de
la ciudad de Cartagena. Rodríguez, C. E. L., González, Z. L. G., Bilbao, K. L. M., &
Barbosa, M. L. R. (2021) los procesos de innovación establecen modelos que permiten
reconocer como la cadena de valor se robustece, esto permitió realizar un diagnóstico
de las características presentes para el desarrollo de procesos de innovación y avances
en materia de competitividad en el mercado. Se hace evidente que las PYMES poseen
características que les pueden permitir ser fácilmente innovadoras, tales como: la toma
rápida de decisiones; la mayor capacidad para adaptase a los cambios y la cercanía que
generan con sus clientes, que posibilita prestar mayor atención a las necesidades de los
mismos, entre otras.
Entendido lo anterior, se puede señalar que, en la fortaleza de las PYMES radica en la
flexibilidad y en la capacidad para adaptar su estructura organizativa a las necesidades
de la innovación, así como también para socializar su cultura empresarial (Pizzi y
Brunet, 2013). Por consiguiente, todas estas ventajas se desaprovecharían si los
empresarios de las PYMES no cumplen con el principal requisito para innovar, creando
escenarios que permitan desarrollar la capacidad de observación y la sensibilidad para
detectar o anticiparse, lanzando productos y/o servicios altamente diferenciados, que
superen ampliamente las necesidades, expectativas y deseos de sus clientes. Es por ello
que, el desarrollo de la investigación permitió conocer las variables más relevantes de
estas empresas en materia de innovación y con ello proponer estrategias encaminadas al
mejoramiento de los procesos de innovación en las PYMES del sector de alimentos y
bebidas, como alternativa de mejoramiento de la competitividad en el mercado.
Las tendencias mundiales actuales en el ámbito empresarial reconocen en las pequeñas
y medianas empresas un segmento importante dentro de la economía mundial. Esto se
debe a la aportación que estas generan en el desarrollo económico de un país, debido a
que poseen características específicas que son comunes a todo contexto, es decir, a nivel
mundial, nacional o local de un determinado país, López-Rodríguez, C. E., Tique-
Muñoz, L. D., Sánchez-Méndez, J. V., Ramírez-Duque, L. F., & Mosquera-Martinez,
D. A. (2021), el espacio empresarial tiene aristas que convergen según los modelos, su
valor se adopta para avanzar en los propósitos de cada organización.
En este orden de ideas, para Ardic, Mylenko y Saltane, (2012). “Las pymes son
consideradas como la columna vertebral de las economías modernas, siendo vitales para
64
sostener el crecimiento económico en el largo plazo”p.493; estas empresas por su menor
tamaño son más versátiles para adaptarse a los cambios del entorno, por su estructura
horizontal, que facilita la toma de decisiones y su capacidad de respuestas a la dinámica
económica, de allí surge su contribución al producto interno bruto (PIB) y a la
generación empleos. A pesar de estos atributos, las PYMES presentan bajos nivel en los
procesos de innovación, lo que representa una disminución en su capacidad competitiva
y crecimiento en los mercados.
Según Piana & Erdmann, (2011), la generación de riqueza y empleo es por lo general
un resultado de la competitividad, asociado a la innovación. En el contexto empresarial,
la innovación es cada vez más importante en los procesos de crecimiento económico,
como una manera de enfrentar la crisis económica que se vive en la actualidad en el
escenario de la globalización, y más aún en el proceso que conduce al desarrollo
económico y al bienestar social. En este orden de ideas, el reto de las PYMES, es
reconocer que, en el mercado actual, los consumidores son más exigentes y tienden a
preferir productos que tengan un mayor grado de diferenciación que los distinga y aleje
de la versión estándar de los mismos. Es por esto, la ingente necesidad de desarrollar
esfuerzos en materia la innovación para la competitividad por parte de las PYMES.
No obstante, como lo establece Mican, E. O. C., & Aguja, F. A. P. (2021) la innovación
es un proceso que contempla los procesos lógicos, de procesos y servicios, desde cómo
se requiere más innovación en la gestión de las empresa, que les permita sobrevivir y
avanzar, las PYMES se encuentran obligadas a responder rápidamente a los procesos de
innovación, los cuales deben estar orientados a organizar y movilizar los recursos
disponibles técnicos, tecnológicos, económicos y el talento humano, con el objetivo de
aumentar la creación de nuevos conocimientos, generar ideas que permitan obtener
nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los existentes, y transferir esas mismas
ideas a las fases de producción y comercialización. Es evidente que el componente de
innovación siempre va a ser un factor fundamental y diferenciador en todas las
actividades económicas que desarrollen las empresas. Ahora bien, la innovación implica
un reto hacia la transformación, que haga posible fortalecer las capacidades para
competir de las PYMES en todos los escenarios, asegurando la sostenibilidad y
garantizando con ello la estabilidad y una parte fundamental de la economía de cualquier
país y del mundo.
Para López-Rodríguez, C. E., Poveda-Aguja, F. A., Beltrán-Bejarano, D. V., &
Cárdenas-Calderón, L. F. (2020) el aspecto del contacto con el usuario donde la
organización requiere mayor atención, el estudio analiza la innovación como estrategia
competitiva de las PYMES de alimentos y bebidas de la ciudad de Cartagena, con fin
de conocer las variables que interactúan al interior de estas estructuras empresariales y
que hacen posible generar capacidades -interna y externa-, que posibiliten los procesos
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
65
de innovación, a través de las actividades mismas que desarrollan las empresas, y de las
interrelaciones de los diferentes factores que en ella intervienen, potenciando la
capacidad para innovar.
La innovación ocupa en la economía un importante lugar que hace posible y acelera el
desarrollo y crecimiento de un país. Algunas teorías de crecimiento asocian los cambios
tecnológicos con la innovación y estos con los niveles de productividad como factor
determinante para aumentar la competitividad de las organizaciones. Schumpeter
(1964), considerado de los autores más relevantes sobre este tema, sostiene que la
innovación es el factor principal del desarrollo y define al empresario innovador como
generador de los procesos de innovación, que le permitan no depender solamente de la
estructura económica, sino también de factores sociales, capital físico y humano, que
permita un ambiente adecuado para que se realice. En esta misma dirección, se
encuentran los aportes de Pizzi (2013), resaltando que la fortaleza de las PYMES estriba
en la flexibilidad y en la capacidad para adaptar su estructura organizativa a las
necesidades de la innovación, así como también para socializar su cultura empresarial.
Cristancho-Triana, G. J., Cancino-Gómez, A., López-Rodríguez, C. E., & Poveda-
Aguja, F. A. (2020), el trabajo organizacional se deriva del conjunto de apuestas
metódicas para construir un modelo organizativo, es por ello que se procede realizar un
diagnóstico que permita conocer las características presentes en la PYMES de alimentos
y bebidas, para el desarrollo de procesos de innovación y lograr la competitividad en el
mercado; es evidente que las PYMES poseen características que les pueden permitir ser
fácilmente innovadoras, como la toma rápida de decisiones, su capacidad para adaptase
a los cambios y la cercanía que generan con sus clientes. El análisis cuantitativo de toda
esta información, será útil para la formulación de estrategias encaminadas a lograr
ganancias en competitividad entre las empresas objeto de estudio.
El estudio se dio bajo el propósito de analizar la innovación como estrategia la
competitiva de las PYMES del sector de alimentos y bebidas de la ciudad de Cartagena,
con fin de proponer mejoras en sus procesos de innovación y la competitividad
empresarial de estas empresas. Donde se pueda caracterizar las PYMES del sector de
alimentos y bebidas en cuanto a factores de innovación. Logrando determinar los
factores internos y externos que estimulan la innovación en empresas pertenecientes al
sector de alimentos y bebidas. 3. Identificar estrategias que mejoren los procesos de
innovación para la competitividad de las pymes del sector de alimentos y bebidas.
Abordar el estudio de la innovación como concepto en el ámbito empresarial, es
relativamente complejo, por lo cual es necesario definirlo desde la postura de diferentes
autores y perspectivas: En primer lugar, según la definición suscrita por la
“Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico” (OCDE, 2005) en su
“Manual de Oslo” la “innovación” se entiende la implementación con éxito de un
66
producto o proceso nuevo (innovación radical), significativamente mejorado
(innovación incremental) en el mercado o en una empresa, o la implementación de
cambios organizativos o de marketing en la empresa”.
Para Aguja, F. A. P., Cruz, E. O., Micán, G. M. B. L., Cabanzo, C. J., Tovar, C. A. G.,
Micán, E. O. C., ... & Coello, P. J. G.(2018) donde la actividad de la innovación requiere
de un entendimiento al desarrollo de la dinámica global, ahora bien, la innovación
desempeña un rol fundamental en la dinámica económica de las empresas, que es cada
vez más significativo en la competitividad de estas en el mercado, que posibilita no solo
su supervivencia, sino que genera también un mayor posicionamiento competitivo.
Desde esta perspectiva Mogollón y Vaquero (2004). “Afirman que los esfuerzos de
innovación de las empresas son la prueba fehaciente de la creciente concienciación de
éstas por gestionar la innovación y alcanzar así la ventaja competitiva”. En ese mismo
sentido, Escorsa (1997), considera la innovación como aquel proceso que hace posible
la creación de un servicio, una técnica o un producto, con aceptabilidad en el mercado.
Con base en esta concepción:
..(…). La innovación no es más que el proceso de crear o desarrollar algo nuevo o no
conocido a partir de una necesidad, la cual puede ser individual, colectiva u
organizacional, y está encaminada hacia el logro de mejores resultados económicos y
mayor competitividad.
Es de anotar que el término “innovación” es de gran actualidad, porque se ha convertido
en uno de los instrumentos fundamentales dentro de las empresas que quieren seguir
siendo competitivas, en un entorno cada vez más complejo y cambiante. De esta forma,
la innovación supone en algunos casos un factor ineludible para la propia supervivencia
de la empresa. Sin embargo, muchas desconocen su significado y cómo puede afectar a
su evolución. Innovar no siempre significa crear algo nuevo, a veces es observar, copiar
e implementar algo que ya existe, pero que en el ámbito geográfico empresarial y de
mercado aún no se aplica, ya es una innovación; siendo sus beneficios los mismos que
los de la innovación tal y como habitualmente se entiende.
Al respecto Radas & Bozic (2009), plantean que la innovación puede ser aún más
importante para las PYMES que para las grandes empresas, dado que por lo general no
cuentan con un departamento de I+D+I, bien sea por falta de recursos financieros,
recurriendo a la capacidad creativa de su talento humano y al conocimiento de sus
clientes para generar con ello ventaja competitiva a partir de una nueva forma del
producto, servicio o procesos. Cabe señalar que la innovación a nivel de las pequeñas y
medianas empresas PYMES, se convierte en una necesidad para sobrevivir y progresar
en el mercado. La innovación tendrá una mayor repercusión en la posición competitiva
de una empresa, en la medida en que contribuya a diferenciarla de su competencia.
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
67
En este orden de ideas el tipo de innovación que se implemente en las PYMES puede
tener diferentes resultados en el desarrollo de la empresa, la invención nueva o lo que
se denomina innovación radical, permite alcanzar y sostener a la empresa en una
posición de liderazgo, sin embargo, implica mayores costes e incertidumbre sobre su
éxito. No obstante, la innovación mediante la imitación permite mejorar la posición
relativa de la empresa sin incurrir en excesivos riesgos y costos, siendo esta la más
utilizada por las PYMES.
2. Materiales Y Métodos
En la presente investigación se utilizó el método de análisis, con el fin de conocer los
factores de innovación, relacionados con el comportamiento de las variables
explicativas de los procesos de innovación. Se centró en examinar, el fenómeno en un
estudio de tipo descriptivo de corte transversal, que permita caracterizar los procesos de
innovación y el comportamiento del conjunto de variables de los procesos de la
innovación en las PYMES de alimentos y bebidas.
El tipo de diseño de la investigación es de campo, el cual consiste en un proceso basado
en la aplicación de un cuestionario de encuestas, compuesto de 38 preguntas que se
agrupan en cinco (5) componentes: estrategias de innovación, despliegue de la
innovación cultura de innovación, innovación en la cadena de valor y resultados de la
innovación, se realizó el análisis de datos, a través de un modelo estadístico de curtosis
y asimetría, componentes principales y un análisis de correlación de las factores internos
y externos relacionados con los procesos de innovación de estas que permitan validar
la importancia de innovación como estrategia competitiva en las PYMES. La población
objeto de la investigación se tomarán como referente 80 empresas, se utilizó el muestreo
por conveniencia que la constituyeron 20 empresas del sector de alimentos y bebidas de
la ciudad de Cartagena.
3. Resultados
Se analizó el comportamiento de las variables de las diferentes dimensiones de
innovación y cómo influyen estas en la competitividad de las empresas del sector de
alimentos y bebidas en la ciudad de Cartagena, para ello tomaremos inicialmente los
análisis de curtosis y asimetría de los valores obtenidos en la aplicación de instrumentos
a las empresas objeto de la investigación.
68
Tabla 1. análisis de Curtosis y Asimetría
Variable
Curtosis
Asimetría
Estrategia de
innova
2.254274
1.0000000
Despliegue
estrategia Innova
2.525966
2.0000000
Cultura de Innova
2.498664
3.0000000
Innova cadena de
valor
1.964937
4.0000000
Resultados de la
innovación
1.868589
0.1009893
Fuente: Los autores con base al modelo estadístico
En estos coeficientes se analiza los datos de las variables asociadas a la innovación en
las empresas de alimentos y bebidas, con el objetivo de mirar su distribución alrededor
de un punto central para verificar el comportamiento de estas variables en las empresas
y como están ubicadas con respecto a su media.
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
69
Figura 1. Matriz de correlación
Fuente: Los autores con base al modelo estadístico
Esta matriz muestra resultados de correlación y se puede observar como todas las
variables de innovación están fuertemente correlacionadas como se relacionan a
continuación: El despliegue de la estrategia de innovación está fuertemente
correlacionadas con la estrategia de innovación en un 89%, también observamos que el
despliegue de la estrategia de innovación presenta una alta dependencia de la cultura de
innovación en 88%, con la innovación en la cadena de valor en 85% y con los resultados
de la innovación en 82% los que demuestra su importancia en comparación con las
demás variables. Los resultados de resultados de la innovación tienen una correlación
con la innovación en la cadena de valor en 85%, con la cultura de innovación en 80% y
con la estrategia de innovación en 83%, también la estrategia de innovación tiene una
buena correlación con innovación en la cadena de valor en 83%, están fuertemente
correlacionados entre sí, esto nos indica que la innovación debe ser asumida en forma
integral de manera que contribuya a mejorar la competitividad de las empresas de
alimentos y bebidas. Desde esta perspectiva, la innovación una condición única y
necesaria para el desarrollo de las empresas de este sector, es pertinente realizar un
análisis desde el punto de vista comparativo a cada una de las empresas en relación a la
innovación como factor de competitividad. Es por ello, se consideró hacer un análisis
por componentes principales, con fin de conocer que empresas, están obteniendo
mejores resultados en cuanto a la innovación.
70
Tabla 2. Proporción acumulada de las componentes
COMPONE
NTES
PC
1
PC2
Desviación
estándar
2.0
711
0.55
383
Proporción
de varianza
0.8
579
0.06
135
Proporción
acumulada
0.8
579
0.91
925
Fuente: Los autores con base al modelo estadístico
Se puede observar, que hasta la segunda componente tienen el 91% de los datos con lo
que analizaran los componentes principales. Cabe destacar que en un análisis de
componentes principales tiene objeto simplificar las variables para trabajar nada más
con las componentes de más representen la información.
Figura 2. Variables factor map (PCA)
Los autores con base al modelo estadístico
En este primer análisis pudimos observar que todas las variables están muy bien
representadas, como indican las flechas [figura 2] acercándose a la circunferencia,
también nos confirma la correlación debido a que el ángulo que hay de una variable a
otra es un ángulo estrecho y vemos como la variable estrategia de la innovación es la
más cercana a la primera componente lo que nos muestra que es la variable mejor
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
71
representada que para el caso de innovación es la que determina mejores resultados en
una empresa.
Figura 3. Analisis de componentes principales
Fuente: Los autores con base al modelo estadístico
Se pude observar en la figura que entre más cercano esta la variable a la primera
componente Dim1 [85.8%] es una variable que influye mucho en los buenos resultados,
de igual manera las empresas más cercanas a estas componentes sobresalen en
innovación y las que tengan dirección opuestas deberán trabajar en las variables que se
acercan más a la primera componente. La investigación nos muestra resultados de
empresas como Juan Valdez o casa la factoría que tuvieron mejores resultados de
innovación [Figura 3], muestra que estas empresas se acercan más a la componente
principal uno, contrarias a esas empresas tuvieron resultados más deficiente como
Aladina internacional o alimentos procesados del Caribe que se encuentran en sentido
opuesto a la dirección de las variables de innovación y más alejadas a la componente
principal uno que tiene el 85,8% de la información.
4. Conclusiones
En el desarrollo de presente investigación se caracterizaron de las PYMES, esto permitió
evidenciar que las Pymes del sector de alimentos y bebidas de la ciudad de Cartagena,
tiene una dinámica propia que demuestra que, no solo es importante para la economía,
sino que además deja una evidencia de su prospectiva de desarrollo en mediano y largo
plazo no solo en Colombia sino a nivel mundial. En ese mismo sentido se pudo,
72
confirmar que la innovación en la Pymes de alimentos y bebidas es un factor
determinante como estrategia competitiva de estas empresas, donde la innovación se
constituye en condición única necesaria para generar aspectos diferenciales y ventaja
competitiva en el mercado, convirtiéndose en el eje central de la toma de decisiones
como elemento dinamizador de la gestión empresarial.
El análisis de asimetría y curtosis, permitió observar que de los datos de las variables de
innovación de las empresas, se concentran alrededor de su media, es un aspecto positivo
para la mayoría de las empresas que mantienen una cultura de innovación, pero que
todavía no despegan con mayor fuerza a superar la media, seguramente con un poco de
esfuerzo integralmente en todas las variables de innovación, esto significa que todas
empresas encuestas están enfocadas en mejorar las variables de innovación para mejorar
la competitividad.
El análisis de correlación, se pudo verificar cómo todas las variables de innovación están
fuertemente correlacionadas, el despliegue de la estrategia de innovación está
fuertemente correlacionadas con la estrategia de innovación. Es por ello que la
innovación es un factor determinante para el desarrollo de las empresas de este sector,
como se pudo inferir el despliegue de la estrategia es afectada por la cultura de
innovación de las Pymes de alimentos y bebidas.
El análisis de componentes principales, se pudo visualizar que todas las variables tienen
excelente representación en las componentes estas dieron un buen indicador en lo que
debe trabajar las Pymes de alimentos y bebidas de Cartagena, para lograr mejores
resultados de innovación, tales variables, son la estrategia de innovación, la cultura de
innovación y el despliegue de innovación traerán como resultados mayor competitividad
para estas empresas
El desarrollo de estrategias de innovación en las Pymes de alimentos y bebidas de la
ciudad de Cartagena, permitió observar los rasgos característicos de las variables de las
estrategias de innovación, con el fin de obtener beneficios de los factores internos como
de los externos, potenciando las fortalezas, aprovechar las oportunidades, disminuir las
debilidades y mitigar las amenazas, lo que permite que las Pymes fortalezcan los
aspectos diferenciales y distingos competitivos, generando nuevas ideas basadas en las
curvas de experiencias y conocimientos de los clientes para satisfacer sus necesidades;
con el fin de mejorar su competitividad en el mercado.
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
73
Referencias
Aguja, F. A. P., Cruz, E. O., Micán, G. M. B. L., Cabanzo, C. J., Tovar, C. A. G., Micán,
E. O. C., ... & Coello, P. J. G. Original Title: Introduction to Scientometrics,
innovation and scientific activity.
Ardic, O.P., Mylenko, N. and Saltane, V. (2012) Access to Finance by Small and
Medium Enterprises: A Cross Country Analysis with a New Data Set. Pacific
Economic Review, 17, 491-513.https://doi.org/10.1111/j.1468-
0106.2012.00596.x
Cristancho-Triana, G. J., Cancino-Gómez, A., López-Rodríguez, C. E., & Poveda-
Aguja, F. A. The Perceived Attitude of Restaurant Applications Users in Bogotá
City, Colombia.
Escorsa. P. (1997) Tecnología e innovación en la empresa. Ediciones UPC. Barcelona.
Mican, E. O. C., & Aguja, F. A. P. (2021). Diseño e implementación de un modelo
integral para la gestión de la innovación.(Prototipo AEMD). Coordinadores del
proyecto, 236.
Mogollón y Vaquero. (2004) El comportamiento innovador y los resultados de la
empresa: Un análisis empírico” Actas del XVIII Congreso Anual y XIV
Congreso Hispano-francés, AEDEM, Ourense, España
López-Rodríguez, C. E., Tique-Muñoz, L. D., Sánchez-Méndez, J. V., Ramírez-Duque,
L. F., & Mosquera-Martínez, D. A. (2021). Realidades del transporte de carga
aérea en Bogotá y su incidencia en el comercio internacional. Revista
Investigación, Desarrollo, Educación, Servicio y Trabajo, 1(1), 74-92.
López-Rodríguez, C. E., Poveda-Aguja, F. A., Beltrán-Bejarano, D. V., & Cárdenas-
Calderón, L. F. (2020, December). Internationalization of Contact-Center
Services: A Look to Colombian Organizations. In European Conference on
74
Knowledge Management (pp. 484-XIX). Academic Conferences International
Limited.
(OCDE, 2005) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico” en su
“Manual de Oslo.
Piana, J., & Erdmann, R. H. (2011). Fatores geradores de competitividade na
manufatura: uma relação entre prácticas e resultados. Rev. Adm. UFSM, 4(1),
73–90.
Radas, S., & Bozic, L. (2009). The antecedents of SME innovativeness in an emerging
transition economy. Technovation, 29(6-7), 438–450.
Rodríguez, C. E. L., González, Z. L. G., Bilbao, K. L. M., & Barbosa, M. L. R. (2021).
Procesos de innovación en la cadena logística del transporte marítimo en
Colombia. Revista Investigación, Desarrollo, Educación, Servicio y Trabájo,
1(2), 1-12.