
Vol – 1 No. 1, Enero - Junio 2020
que viene construido de antemano desde el punto de vista del feminismo liberal y que
no toma en cuenta las prácticas locales de las mujeres en sus cotidianidades.
El gran propósito de la investigación que se da en la investigación realizada es Analizar
los documentos institucionales de los organismos internacionales y de cooperación que
han sido publicados en los últimos cuatro años (2015-2018) sobre la categoría “mujer
rural” en el contexto de los programas de implementación de los acuerdos de paz; así
como las formas en las que colectivos y asociaciones de mujeres en contextos rurales se
articulan, responden y/o resisten a estas representaciones institucionales sobre sus roles
en la ruralidad y en la paz.
Como se logró estos resultados mediante la identificación de los modos en los que los
documentos institucionales de los organismos internacionales y de cooperación
construyen la categoría “mujer rural” y su rol en la ruralidad y la paz, que permitió
identificar colectivos y asociaciones lideradas por mujeres en contextos rurales que, en
diferentes territorios del país, se articulan, responden y/o resisten a la operación de esta
categoría de “mujer rural”. Buscando analizar los términos en los que estos colectivos y
asociaciones se enuncian en relación al trabajo institucional de la implementación de los
acuerdos de paz, para construir relaciones de confianza y acuerdos en los contextos con
algunos de estos colectivos de mujeres en contextos rurales en Cundinamarca y
Antioquia para formular un segundo proyecto de investigación en colaboración con
estas comunidades.
La categoría “mujer rural” en el campo de los estudios de paz ha sido abordada de
manera marginal por la investigación académica. Sin embargo, en el contexto de los
documentos de política elaborados por organismos internacionales y de cooperación,
específicamente desde la emisión de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas en el año 2000, la categoría logra una relevancia determinante.
En el contexto de las investigaciones académicas, desde el decenio pasado se han
realizado investigaciones que examinan el conflicto y el posconflicto tomando en cuenta
el rol y la situación de las mujeres; algunos enfatizan aspectos como la relación entre
violencia y la sexualidad (Pinzón-Paz 2009, Coral-Díaz 2010) o la construcción de paz
por parte de colectivos de mujeres (Solano-Suárez 2004, Ibarra-Melo 2011 y 2016).
A su vez, existen algunos análisis sobre la incidencia de Agencias de cooperación y
ONGs en la constitución de programas para el proceso de paz con perspectiva de género
(Flórez 2007, Montoya-Ruiz 2009, Gómez-Quintero 2011). Específicamente sobre el
caso de las mujeres rurales en contextos de construcción de paz, encontramos el
proyecto financiado por la Universidad de La Salle (2016-2018) que aborda la categoría
en un contexto específico: el Sumapaz. Sin embargo, cabe decir que son pocas las