https://revistacuantica.iescinoc.edu.co/index.php/rcq/
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
Pgs 75-84
75
Las mujeres rurales en la encrucijada entre la política y la
paz
Rural women at the crossroads between politics and peace…
Natalia Sánchez Corrales
Universidad de la Salle
Bogotá, Colombia
nasanchez@unisalle.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-0676-5077
RESUMEN
Este proyecto se enmarca en la crítica feminista y posliberal a como son representadas
las mujeres rurales en los proyectos de construcción de paz en los países periféricos, es
decir, la forma en la que son diagnosticados los contextos de las mujeres rurales desde
los organismos internacionales y de cooperación. En ese sentido se preguntar por:
¿Cómo es Producida la categoría de “mujer rural” en los documentos institucionales de
los organismos internacionales y de cooperación, y de qué manera es esta categoría
asumida y/o resistida por mujeres en contextos rurales? En consecuencia, la búsqueda
de los objetivos sobre la identificación de los roles de las mujeres en los contextos
rurales y de paz, por lo cual es de interés para la investigación, colectivos de mujeres
con las cuales podamos construir relaciones de confianza y procesos articulados trabajo
y construcción, con miras la generación de resultados que inviten a continuar nuevas
investigaciones.
Palabras clave: Mujeres, política, paz , ruralidad, relaciones
ABSTRACT
This project is part of the feminist and post-liberal critique of how rural women are
represented in peacebuilding projects in peripheral countries, that is, the way in which
the contexts of rural women are diagnosed from international organizations and
cooperation. In this sense, it is asked: How is the category of "rural woman" produced
Recibido Julio 2019 – Aceptado Noviembre 2019
Quántica. Ciencia con impacto social
Vol – 1 No. 1, Enero - Junio 2020
e-ISSN: 2711-4600
Pgs 75-84
76
in the institutional documents of international and cooperation organizations, and in
what way is this category assumed and / or resisted by women in rural contexts?
Consequently, the search for objectives on the identification of the roles of women in
rural and peace contexts, for which it is of interest for research, groups of women with
whom we can build relationships of trust and articulated work processes and
construction, with a view to generating results that invite further research to continue.
Keywords: Women, politics, peace, rurality, relationships
1.Introducción
La crítica feminista y posliberal del campo de los estudios de paz ha planteado
interrogantes con respecto a la forma en la que son representadas las mujeres y en
nuestro caso, las mujeres rurales en los proyectos de construcción de paz en los países
periféricos. Los interrogantes tienen que ver con la forma en la que son diagnosticados
estos contextos como carentes de, como espacios vacíos a la espera de ser intervenidos
por los programas de la cooperación internacional. Es por esta razón que en esta
investigación pretendemos estudiar tanto los modos en los que se producen las carencias
y vacíos, que llamaremos ausencias, desde los discursos de los organismos
internacionales y de cooperación, como los modos en los que dicha producción de
ausencias nos permite rastrear experiencias de organización y acción política en las
cotidianidades de mujeres en contextos rurales que responden, resisten o se articulan a
estas iniciativas. En concreto nuestra pregunta de investigación es: ¿Cómo es producida
la categoría de “mujer rural” en los documentos institucionales de los organismos
internacionales y de cooperación y de qué maneras es esta categoría asumida y/o
resistida por mujeres en contextos rurales?
A lo largo del país, diferentes grupos de mujeres, orientadas por un fuerte
reconocimiento del papel de género y preocupadas por las formas de institucionalización
de la violencia, han producido unas estrategias de respuesta y resistencia que las ha
convertido en protagonistas de las acciones territoriales que buscan la construcción de
una cultura de paz. Los roles de liderazgo de mujeres han activado mecanismos de
resistencia y han articulado las formas de apropiación del poder territorial que
consolidan repertorios de acción política.
Ahora bien, aun cuando los acuerdos de La Habana fueron concebidos con un enfoque
de género, en su implementación esta cuestión ha encontrado un sinfín de obstáculos,
tal y como lo muestran los documentos anteriormente mencionados del CINEP y el
CIRAC. Parte de dichos obstáculos se debe a que los lenguajes institucionales siguen
siendo formulados desde una perspectiva bajo la cual el único enfoque de género es el
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
77
que viene construido de antemano desde el punto de vista del feminismo liberal y que
no toma en cuenta las prácticas locales de las mujeres en sus cotidianidades.
El gran propósito de la investigación que se da en la investigación realizada es Analizar
los documentos institucionales de los organismos internacionales y de cooperación que
han sido publicados en los últimos cuatro años (2015-2018) sobre la categoría “mujer
rural” en el contexto de los programas de implementación de los acuerdos de paz; así
como las formas en las que colectivos y asociaciones de mujeres en contextos rurales se
articulan, responden y/o resisten a estas representaciones institucionales sobre sus roles
en la ruralidad y en la paz.
Como se logró estos resultados mediante la identificación de los modos en los que los
documentos institucionales de los organismos internacionales y de cooperación
construyen la categoría “mujer rural” y su rol en la ruralidad y la paz, que permitió
identificar colectivos y asociaciones lideradas por mujeres en contextos rurales que, en
diferentes territorios del país, se articulan, responden y/o resisten a la operación de esta
categoría de “mujer rural”. Buscando analizar los términos en los que estos colectivos y
asociaciones se enuncian en relación al trabajo institucional de la implementación de los
acuerdos de paz, para construir relaciones de confianza y acuerdos en los contextos con
algunos de estos colectivos de mujeres en contextos rurales en Cundinamarca y
Antioquia para formular un segundo proyecto de investigación en colaboración con
estas comunidades.
La categoría “mujer rural” en el campo de los estudios de paz ha sido abordada de
manera marginal por la investigación académica. Sin embargo, en el contexto de los
documentos de política elaborados por organismos internacionales y de cooperación,
específicamente desde la emisión de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas en el año 2000, la categoría logra una relevancia determinante.
En el contexto de las investigaciones académicas, desde el decenio pasado se han
realizado investigaciones que examinan el conflicto y el posconflicto tomando en cuenta
el rol y la situación de las mujeres; algunos enfatizan aspectos como la relación entre
violencia y la sexualidad (Pinzón-Paz 2009, Coral-Díaz 2010) o la construcción de paz
por parte de colectivos de mujeres (Solano-Suárez 2004, Ibarra-Melo 2011 y 2016).
A su vez, existen algunos análisis sobre la incidencia de Agencias de cooperación y
ONGs en la constitución de programas para el proceso de paz con perspectiva de género
(Flórez 2007, Montoya-Ruiz 2009, Gómez-Quintero 2011). Específicamente sobre el
caso de las mujeres rurales en contextos de construcción de paz, encontramos el
proyecto financiado por la Universidad de La Salle (2016-2018) que aborda la categoría
en un contexto específico: el Sumapaz. Sin embargo, cabe decir que son pocas las
78
publicaciones académicas que abordan a profundidad el papel de la mujer rural en la
constitución de las políticas de paz.
Por otra parte, en los documentos de política, los organismos internacionales y de
cooperación han tenido un rol activo en la creación y fortalecimiento de programas y
proyectos de paz y género que implican la financiación de ONGs y otras entidades sin
ánimo de lucro. Dichos organismos han apoyado a las instituciones gubernamentales
que formulan políticas públicas y desarrollan medidas contempladas en los acuerdos de
paz en relación con las mujeres rurales, particularmente en el Acuerdo 1 sobre reforma
rural integral; entre esas están la Agencia de Renovación Territorial y la Agencia
Nacional de Tierras; también se encuentra el Programa Mujer Rural del Ministerio de
Agricultura. Sin embargo, como lo señala el “Primer informe de implementación del
enfoque de género en el acuerdo de paz” del CINEP y CERAC, todavía no son
específicas todas las medidas que garantizarán el enfoque de género en relación con la
reforma rural integral a pesar de ciertos avances (2018, p.9). En esa misma línea, el
“Primer Informe Sombra específico de mujeres rurales y campesinas” ha mostrado la
grave situación de discriminación que viven las mujeres rurales y el incumplimiento de
medidas para ellas establecidas en los acuerdos (2018, p.7).
2. Materiales y métodos
Para el desarrollo de esta investigación nos situamos epistémica y metodológicamente
en la crítica feminista y poscolonial para examinar los modos en los que ha sido
producida la categoría “mujer rural” en los discursos institucionales sobre la paz. En
este caso en particular seguiremos la ruta propuesta por Boaventura de Sousa Santos de
hacer una sociología de las ausencias y de las emergencias, la cual parte de considerar
la posición dominante de la ciencia moderna, para demostrar que lo no existente ha sido
activamente producido como tal. Santos considera cinco lógicas de producción de
ausencias:
“Estamos así ante las cinco formas sociales principales de no existencia producidas o
legitimadas por la razón eurocéntrica dominante: lo ignorante, lo residual, lo inferior, lo
local o particular y lo improductivo. Se trata de formas sociales de inexistencia porque
las realidades que conforman aparecen como obstáculos con respecto a las realidades
que cuentan como importantes: las científicas, avanzadas, superiores, globales o
productivas.” (Santos, 2011, pág. 32)
El propósito de esta indagación es transformar ausencias en presencias, estudiar las
maneras en los que estas presencias confrontan cada una de las lógicas de producción
de ausencias, y se constituyen en alternativas creíbles a las experiencias hegemónicas.
Esta constitución de las alternativas participa de la sociología de las emergencias que
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
79
consiste en investigar las condiciones concretas en las que tales alternativas pueden
ofrecer pistas hacia el futuro.
En este caso se trataría de analizar en cada una de las prácticas, experiencias, actores y
saberes, las pistas, señales, trayectorias posibles y futuras que sirvan para reinventar la
transformación social, ya no para constituir un nuevo Proyecto –con mayúscula–, pero
para participar con principios de acción en lo que muchas colectividades,
movimientos y comunidades organizadas en el mundo han llegado a llamar la
“globalización contrahegemónica” que no sólo resiste, sino que construye alternativas -
totalidades- al sistema de género moderno colonial capitalista.
Metodológicamente el proyecto se divide en tres fases:
Análisis de los documentos institucionales de los organismos internacionales y de
cooperación sobre la categoría “mujer rural” en el marco de la implementación de los
acuerdos de paz. Para esta fase desarrollaremos las siguientes actividades:
Construcción del archivo de documentos de referencia periodo 2015-2018.
Revisión del archivo. Identificación de los enunciados que articulan los discursos.
Análisis de los modos de producción de ausencias presentes en estos documentos.
Análisis de los enunciados y estrategias de articulación, respuesta y resistencia de los
colectivos y asociaciones de mujeres en contextos rurales. Para esta fase
desarrollaremos las siguientes actividades:
Construcción de una base de datos de colectivos y asociaciones de mujeres rurales que
se articulan, responden y/o resisten al discurso institucional en el contexto de la
implementación de los acuerdos.
Entrevistas a integrantes de colectivos y asociaciones a las que podamos tener acceso
para identificar los enunciados y las estrategias.
Construcción de relaciones de confianza y acuerdos en los contextos para la formulación
colectiva y colaborativa de un proyecto de investigación internacional con comunidades
locales. Para esta fase desarrollaremos las siguientes actividades:
Acuerdos y planes de trabajo con colectivos y asociaciones de mujeres en contextos
rurales para formular un proyecto de investigación que además involucre a estudiantes
de la Universidad de La Salle en el marco de las estrategias contempladas por el Parque
de Innovación y Emprendimiento Social.
Acuerdos y planes de trabajo para articular este segundo proyecto a un proyecto
internacional a desarrollarse en el marco del colectivo “Ecologías feministas de saberes”
conformado por profesoras e investigadoras presentes en Portugal, Mozambique, Cabo
Verde, Brasil, Ecuador y Colombia sobre mujeres en contextos de construcción de la
paz liberal.
80
3. Resultados
Matriz teórica que nos permita entender tanto los modos en los que se produce un
discurso institucional sobre la categoría “mujer rural” para formular política pública,
como las críticas que desde diferentes lugares de los feminismos poscoloniales se han
construido al respecto.Base de datos de organizaciones, colectivos y asociaciones de
mujeres en contextos rurales que en Colombia se han organizado en la última década
para participar de la construcción e implementación de los acuerdos de paz.
Diseño pedagógico y didáctico de una electiva DHIS (Desarrollo Humano Integral y
Sustentable) sobre mujeres rurales en la que se transfieran los resultados de esta
investigación al currículo de la universidad. Diseño pedagógico y didáctico de una
sesión del curso internacional “Ecologías feministas de saberes” sobre mujeres rurales
en Colombia que hace parte del currículo de la Especialización en Epistemologías del
Sur que oferta la plataforma de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales) a Latinoamérica en la que se transfieran los resultados de esta investigación a
toda la región. Acuerdos metodológicos con las integrantes del colectivo “Ecologías
feministas de saberes” para formular un segundo proyecto a nivel internacional.
Reactivación del semillero de investigación “Cuerpo y estudios de género” de la
Universidad de La Salle.
Grabación y edición de un cortometraje documental que sintetiza visualmente los
testimonios y experiencias de las integrantes de los colectivos de mujeres.
Difusión de los resultados de investigación a diferentes audiencias a través del
cortometraje.
CONCLUSIONES
Es crucial determinar que para lograr la conclusión del trabajo se establece como señalan
autoras como Donny Meertens (2015) (2017) y Diana Marcela Gómez (2015), los
colectivos femeninos, entre ellos las mujeres en contextos rurales, están obligados a
reconfigurar lo público, y de esta manera a repensar las formas de liderazgo en los
territorios. Sin embargo, y pese a la fuerza colectiva y la creatividad que han sido
necesarias para que esta reconfiguración sea posible, los actores institucionales que
prescriben las rutas de acción política alrededor de la categoría “mujer rural”, tienden a
describir la ruralidad como un escenario vacío sobre el cual es preciso accionar desde
afuera. Esta forma de comprender la acción institucional produce una ausencia que en
términos efectivos consolida un discurso en el cual las mujeres en contextos rurales son
producidas como sujetos pasivos sobre los que se actúa para mejorar sus condiciones de
vida.
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
81
Referencias
Bautista, S. y Bedoya, I. (2017). Mujer rural y construcción de paz: temas, problemas y
desafíos. Prospectiva, (24),121-148.
CERAC y CINEP. (2018). Primer informe de implementación del enfoque de género en
el acuerdo de paz. https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/606-primer-
informe-de-la-implementacion-del-enfoque-de-genero-en-los-acuerdos-de-
paz.html
CINEP (2019). Primer informe sombra de mujeres rurales y campesinas ante la
CEDAW. https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/664-primer-informe-
sombra-de-mujeres-rurales-y-campesinas-en-colombia.html
Coral Díaz, A. (2010). El cuerpo femenino sexualizado: entre las construcciones de
género y la ley de justicia y paz. International Law, (17), 381-409.
Cunha, T. (2006). Género paz e interculturalidade - Uma crítica feminista e pós-colonial.
Coimbra: Acção para a Justiça e Paz (AJPaz).
Cunha, T. (2007). As vozes das mulheres de Timor Leste. Coimbra: Edições
Afrontamento
Cunha, T. (2015). Women inPower Women. Outras Economias Criadas e Lideradas por
Mulheres no sul Não-Imperial. Buenos Aires: CLACSO.
Flórez, J. (2007). Tácticas de des-sujeción: disenso, subjetividad y deseo em los
movimientos sociales. Relaciones de género en la red ‘Proceso de Comunidades
Negras’ del Pacífico colombiano. Athenea digital, (12), 141-146.
82
Galtung, J. (1969). Violence, Peace and Peace Research. Journal of Peace
Research,167– 191.
Galtung, J. (1996). Peace by Peaceful Means: Peace and Conflict, Development and
Civilization. London: Sage.
Gómez Quintero, J. y Franco Martínez, J. (2011). La agenda oculta de la igualdad de
género en el desarrollo. Andamios, 8(17), 37-60.
Hernández, E. (2009). Paces desde abajo en Colombia. Reflexión Política, 176-186.
Ibarra Melo, M. (2009). Mujeres, verdad, justicia y reparación en Colombia. Universitas
humanística, (72), 248-273.
Ibarra Melo, M. (2007). Transformaciones y fracturas identitarias de las mujeres en la
acción colectiva por la paz. La manzana de la discordia, (4), 73-84.
Jiménez-Ocampo, S. (2014). La administración de los efectos de la guerra como
tecnología de gobierno: una mirada post-liberal al conflicto armado en
Colombia, 1980-2010. Quito: FLACSO.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa (9), 73-101.
Martínez, V. (2000). Saber Hacer las Paces. Epistemologías de los Estudios para la Paz.
Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 49-96.
Montoya Ruiz, A. (2009). Recorrido por las políticas públicas de equidad de género en
Colombia y aproximación a la experiencia de participación femenina con miras
a la construcción de escenarios locales. Estudios de Derecho, 66(147), 305-319.
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
83
Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada.
Mendia, I. (2014). La división sexual del trabajo por la paz. Madrid: Editorial Tecnos.
Mohanty, C., Russo, A., y Torres, L. (1991). Third World Women and the
Politics of Feminism. Bloomington: Indiana University Press.
Oyěwùmí, O. (1997). The Invention of Women: Making an African Sense of Western
Gender Discourses. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Pinzón Paz, D. La violencia de género y la violencia sexual en el conflicto armado
colombiano: indagando sobre sus manifestaciones. En J. Restrepo y D. Aponte
(Eds.), Colombia. Herramientas e interpretaciones (pp. 353-394). Bogotá, D.C.:
Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Pureza, J, & Cravo, T. (2009). Critical Edge and Legitimation in Peace Studies. RCCS
Annual Review, 1-15.
Richmond, O. (2010). Resistance and the Post-liberal Peace. Millennium: Journal of
International Studies, 665–692.
Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reiventar el poder. Montevideo: Ediciones
Trilce.
Sassen, S. (2008). Neither Global nor National: Novel Assemblages of Territory,
Authority and Rights. Ethics & Global Politics, 1(1-2), 61-79.
Serje, M. (2011). El revés de la nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie.
Bogotá: Ediciones Uniandes.
84
Solano Suárez, Y. (2004). Procesos de resistencia y reconstrucción colectiva
emprendidos por mujeres desplazadas por la violencia en Colombia. Polis,
Revista Latinoamericana, (9), 1-40.
Tickner, A. (1999). Feminist Perspectives on Security in a Global Economy. En
C.Thomas, & P. Wilkin,Globalization, Human Security, and the African
Experience (pp. 41-59). London: Lynne Rienner.