
tanto, no prestamos atención y no le tomamos la importancia que realmente tienen, tales
decisiones tienen un impacto en nuestras vidas y se conforman de pequeñas a
importantes decisiones, para Méndez, J. E. R., Aguja, F. A. P., & Quintero, J. L. C.
(2021) cuando se establecen parámetros de trabajo y de desarrollo practico se habla de
cómo métricamente los KPIS detectados establecen el valor asociado del valor de la
practica con la toma de decisiones organizacionales.
El estar en un mundo globalizado afecta en varias situaciones tanto en el aspecto
económico, social y cultural y ha logrado que se eliminen las barreras espaciales de las
naciones. La necesidad de estar a la vanguardia en el ámbito laboral, social y educativo
ha provocado que las personas nos tengamos que adaptar al uso de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación, pero es una realidad que la forma de
evolución de las mismas va creciendo a pasos agigantados y es prácticamente imposible
estar al día en la tecnología. El uso de las tecnologías que en un principio era un asunto
necesario, ha evolucionado para convertirse en una adicción, esa problemática se ve
reflejada en forma más directa en los jóvenes llamados nativos digitales, mismos que
han nacido y crecido con dichas tecnologías, en este sentido son ellos quienes se
encuentran ocupando las aulas. Es por ello que el presente trabajo tiene el objetivo de
conocer el grado en que han afectado las tecnologías, en lo particular el uso de las redes
sociales a la forma en que se relacionan jóvenes del subsistema CECyTE Guanajuato
plantel Valle de Santiago, para ello se realizó una investigación mixta utilizando
diversos instrumentos para recabar y analizar los datos.
El proyecto tiene como fin conocer el nivel (alto, medio o bajo) en que afecta el uso de
las redes sociales a las relaciones interpersonales a los jóvenes de quinto semestre, turno
vespertino del subsistema CECyTE Guanajuato del plantel Valle de Santiago.; ya que
este tema es de interés general, puesto que es la generación que empieza emerger al
mundo y se encuentra en su proceso educativo. Entonces por la naturaleza del proyecto
en cuestión, se ve la necesidad de desarrollar la investigación bajo un enfoque mixto y
se define como un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y
cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un
planteamiento del problema de esta forma lo cita Hernández et al (2006) a (Teddie y
Tashakkori, 2003; Creswell, 2005; Mertens, 2005; Williams, Unrau y Grinnekk, 2005);
Es importante precisar que la investigación será no experimental, puesto que Hernández,
Fernández y Baptista 2006 lo definen como una investigación que se realiza sin
manipular deliberadamente las variables. Es decir, se trata de un estudio donde no se
hace alterar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre
otras variables. A demás de las preguntas de investigación se generan hipótesis y
determinan variables para ser probadas. Se aplicará un diseño transeccional o transversal
(Hernández et al, 2014) lo define como la recolección de datos en un solo momento o