https://revistacuantica.iescinoc.edu.co/index.php/rcq/
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
Pgs 85-115
85
Las redes sociales y efecto en las relaciones interpersonales
Social networks and effect on interpersonal relationships
Enrique Agustín Ruiz Flores
Maestro en Administración
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del
Estado de Guanajuato
Guanajato, México
kcruyff@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4058-1498
RESUMEN
En el presente trabajo se buscó identificar el grado en que afecta el uso de las redes
sociales en las relaciones interpersonales de los estudiantes de 5to semestre del CECyTE
Guanajuato plantel Valle de Santiago en el semestre agosto-diciembre 2017, para ello
se realizó una investigación de corte mixto aplicando cuatro distintos instrumentos de
recolección de datos: entrevistas, encuestas, grupo focal y observación.
Palabras clave: Redes, relaciones, personas
ABSTRACT
In the present work we sought to identify the degree to which the use of social networks
affects the interpersonal relationships of the 5th semester students of the CECyTE
Guanajuato Valle de Santiago campus in the August-December 2017 semester, for
which an investigation of mixed cut applying four different data collection instruments:
interviews, surveys, focus group and observation.
Keywords:. Networks, relationships, people
1. Introducción
Las decisiones que se toman son el proceso final del proceso del desarrollo de un
proyecto específico de un individuo o grupo de personas u organizaciones, el cual se
llama toma de decisiones, las pequeñas decisiones son parte de nuestra vida diaria, por
Recibido Julio 2019 – Aceptado Noviembre 2019
Quántica. Ciencia con impacto social
Vol – 1 No. 1, Enero - Junio 2020
e-ISSN: 2711-4600
Pgs 85-115
86
tanto, no prestamos atención y no le tomamos la importancia que realmente tienen, tales
decisiones tienen un impacto en nuestras vidas y se conforman de pequeñas a
importantes decisiones, para Méndez, J. E. R., Aguja, F. A. P., & Quintero, J. L. C.
(2021) cuando se establecen parámetros de trabajo y de desarrollo practico se habla de
cómo métricamente los KPIS detectados establecen el valor asociado del valor de la
practica con la toma de decisiones organizacionales.
El estar en un mundo globalizado afecta en varias situaciones tanto en el aspecto
económico, social y cultural y ha logrado que se eliminen las barreras espaciales de las
naciones. La necesidad de estar a la vanguardia en el ámbito laboral, social y educativo
ha provocado que las personas nos tengamos que adaptar al uso de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación, pero es una realidad que la forma de
evolución de las mismas va creciendo a pasos agigantados y es prácticamente imposible
estar al día en la tecnología. El uso de las tecnologías que en un principio era un asunto
necesario, ha evolucionado para convertirse en una adicción, esa problemática se ve
reflejada en forma más directa en los jóvenes llamados nativos digitales, mismos que
han nacido y crecido con dichas tecnologías, en este sentido son ellos quienes se
encuentran ocupando las aulas. Es por ello que el presente trabajo tiene el objetivo de
conocer el grado en que han afectado las tecnologías, en lo particular el uso de las redes
sociales a la forma en que se relacionan jóvenes del subsistema CECyTE Guanajuato
plantel Valle de Santiago, para ello se realizó una investigación mixta utilizando
diversos instrumentos para recabar y analizar los datos.
El proyecto tiene como fin conocer el nivel (alto, medio o bajo) en que afecta el uso de
las redes sociales a las relaciones interpersonales a los jóvenes de quinto semestre, turno
vespertino del subsistema CECyTE Guanajuato del plantel Valle de Santiago.; ya que
este tema es de interés general, puesto que es la generación que empieza emerger al
mundo y se encuentra en su proceso educativo. Entonces por la naturaleza del proyecto
en cuestión, se ve la necesidad de desarrollar la investigación bajo un enfoque mixto y
se define como un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y
cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un
planteamiento del problema de esta forma lo cita Hernández et al (2006) a (Teddie y
Tashakkori, 2003; Creswell, 2005; Mertens, 2005; Williams, Unrau y Grinnekk, 2005);
Es importante precisar que la investigación será no experimental, puesto que Hernández,
Fernández y Baptista 2006 lo definen como una investigación que se realiza sin
manipular deliberadamente las variables. Es decir, se trata de un estudio donde no se
hace alterar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre
otras variables. A demás de las preguntas de investigación se generan hipótesis y
determinan variables para ser probadas. Se aplicará un diseño transeccional o transversal
(Hernández et al, 2014) lo define como la recolección de datos en un solo momento o
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
87
en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e
interacción en un momento dado.
En el mismo sentido se aplicará un estudio correlacional-causal teniendo como
propósito conocer la relación entre las variables el uso de la tecnología y sus efectos en
las relaciones interpersonales, dicha relación se sustenta en la hipótesis sometida a
prueba en un contexto específico. Buscando con ello conocer la situación vivida por los
jóvenes de quinto semestre turno vespertino subsistema CECyTE Guanajuato del plantel
Valle de Santiago, y así probar o rechazar el nivel (alto, medio, bajo) en que afecta el
uso de las redes sociales a la convivencia en los jóvenes de esta edad porque prefieren
interactuar a través de las redes sociales que de forma personal. El enfoque mixto
necesita (Hernández et al, 2014) de la recolección de datos cuantitativos y cualitativos
para fundamentar la medición de variables, con el objeto de que la investigación sea
creíble y confiable. De igual manera para este enfoque si se sigue de manera rigurosa el
proceso y con ciertas reglas lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez
y confiabilidad contribuirán a la generación de conocimiento.
Valle de Santiago es un municipio que pertenece al estado de Guanajuato, colinda con
las ciudades de Salamanca, Yuriria, Jaral del Progreso, Pueblo Nuevo, Abasolo,
Huanímaro y José Sixto en el municipio de Michoacán, según los datos de (INEGI,
2015) cuenta con una población de 142,672 habitantes, de acuerdo con Censo del 2008
existen 10,776 personas ocupadas, el 15.3% de la población mayor de 15 años cuenta
instrucción media superior, el 7.3% de con instrucción superior y únicamente el 0.1%
no tiene especificada su instrucción. El plantel CECyTE Guanajuato ubicado en el
municipio en mención cuenta con una matrícula de 640 alumnos, divididos en dos turnos
(matutino y vespertino), los grupos de primer semestre se encuentran por la mañana
siendo terceros y quintos los que están en el turno vespertino. Los estudiantes de quinto
semestre se encuentran divididos en seis grupos dependiendo la carrera técnica que
cursan, cabe mencionar que aproximadamente un 70% de ellos proviene de
comunidades rurales y tiene una capacidad económica media baja, pero todos poseen o
han tenido un teléfono celular y son usuarios de las redes sociales.
La tecnología de la comunicación y sus usos
Según Almanera (1996), concluyo que las nuevas tecnologías crean nuevos entornos,
tanto humanos como artificiales, de comunicación no conocidos hasta la actualidad, y
establecen nuevas formas de interacción de los usuarios con las máquinas donde uno y
otra desempeñan roles diferentes, a los clásicos de receptor y transmisor de información,
y el conocimiento contextualizado se construye en la interacción que sujeto y máquina
establezcan. Ríos (2010), indica que el teléfono celular, se ha convertido en un objeto
88
que forma parte de la vida cotidiana, de los espacios de interacción, de las prácticas y
dinámicas en los que nos construimos como sujetos y sociedades. Reconfigurando la
forma de recrear y expresar los afectos, y a su vez dotando a los individuos de mayor
autonomía en las dinámicas familiares.
De acuerdo a sus investigaciones Rheingold (2004) citado por Ríos (2010), concluye
que se puede decir que el uso de la tecnología móvil como cualquier tecnología en
general se puede convertir en una amenaza para la libertad y para la dignidad cuando
conceden a una persona o a un grupo de poder de restringir el poder de los otros.
Podemos decir que la aplicación de la tecnología móvil y la posible combinación de las
diferentes instituciones (familia, escuela, gobierno) pueden ser utilizadas para el uso
efectivo de la vigilancia y control. Saldaña (2001) señala que están emergiendo un nuevo
tipo de desadaptaciones conductuales producto de la generalización de las de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Si bien esas herramientas
fueron creadas como tecnologías para informar y comunicar su propio diseño es
susceptible de afectar a la voluntad de control, lo cual, junto con otros factores
personales y ambientales, facilita la conducta adictiva.
Según el uso de estas tecnologías, Rheingold (2004) citado por Ríos (2010), soporta lo
siguientes:
· Amenazas para libertad: la informática generalizada confluye con la vigilancia.
· Amenazas para la calidad de vida: a la luz de la angustia individual o el deterioro de
las comunidades, existe una confusión sobre las posibles bondades que puede generar
estas tecnologías.
· Amenazas para la dignidad humana: la cual refiere a la interacción que hacemos con
la máquina y que hace transformarnos en seres más mecánicos y menos humano.
Primero nos concentraremos en las amenazas que refieren a la libertad, y que confluyen
con la vigilancia.
Efectos del empleo no controlado de la tecnología
Montoya et.al (2016); realizaron un estudio que mostró que el 98,5 % de los
universitarios poseen teléfono móvil y acceso a la Internet, como tecnologías de
comunicación predominante; asimismo, los jóvenes afirmaron que sus relaciones
sociales cambiaron a causa de las redes sociales y una minoría prefiere la comunicación
cara a cara. También se observa la relación entre tecnología y la presencia de síntomas
de malestar psicológico como ansiedad, irritabilidad, desesperación y estrés.
La sociedad y la familia
Arza (2008) citado por Martínez et al (2016) señala que, en la población adolescente, el
teléfono móvil encaja como una herramienta que facilita la respuesta a sus necesidades
fundamentales. Sin embargo, su uso excesivo produce en la familia dos condiciones: la
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
89
primera es una mimetización con aquellos contenidos que se reciben, generando el
desvanecimiento de algunos aspectos de la cultura familiar dejando de lado lo aprendido
en casa, la segunda consiste en un debilitamiento de los vínculos establecidos resultando
en una disminución en la comunicación familiar.
Pagán et al (2016). Afirma que los jóvenes se expresan preferentemente, a través de
sistemas de comunicación virtuales convirtiendo la utilización de las redes sociales cada
vez más extensiva. La familia puede ser un agente importante para la regulación de los
usos de Internet y las redes sociales en los menores, aunque se ha pasado de mostrar
cierto temor, por parte de los padres, en contraste con los adolescentes que no veían
ninguna preocupación al respecto a una actitud mucho más permisiva y desigual
evidenciando, a la vez, discrepancias en cuanto a la percepción de riesgo por parte de
algunos padres e hijos, y cómo estos últimos no intuyen peligro en algunas prácticas de
riesgo tales como contactar con desconocidos, mostrar datos privados o hacer una
utilización predominante de la red para el manejo de sus relaciones sociales.
Nie y Erdring (2000) citado por Kraut et al (1998), realizaron dos estudios de panel
como prueba del efecto de aislamiento que provoca Internet. Se trata de la encuesta on
line sobre 4.000 usuarios de Internet, dirigida por y el célebre estudio sobre Pittsburgh,
dirigido por Kraut et al. (1998). Nie y Erdring (2000) citado por Kraut et al (1998)
advirtieron la existencia de un patrón de reducción de la interacción persona a persona,
así como una pérdida de conexión con el medio social entre los usuarios intensivos de
Internet. Kraut et al. (1998), en un estudio de panel cuidadosamente elaborado
observaron que la intensidad del uso de Internet iba asociada a un descenso del nivel de
comunicación de los participantes con los miembros de la familia residentes en el hogar,
una disminución de la extensión de su círculo social y un aumento de la depresión y la
soledad.
Impacto de la tecnología sobre la relación familiar
Carvalho, et al. (2015) mencionan que las tecnologías han desarrollado o a creado
nuevos escenarios de interacción y la reordenación de los patrones relacionales de estado
actual de la familia. En los cuales se da las actitudes que toma cada integrante con la
tecnología y patrones recurrentes en cada miembro, la cohesión de la familia, los roles
que desempeñan cada uno, reglas y conflictos que puede generar en distintas
generaciones.
Chou y Fen (2014), indican que las tecnologías de la información se utilizan
ampliamente en la vida de los seres humanos, el impacto de la tecnología de la
información en el sistema de educación afecta a la educación de la familia de los niños
90
pequeños. Origina un impacto, en el cual la tecnología de la información da un estilo
de crianza y el ambiente familiar y que este es un tema que vale la pena con el propósito
de cumplir con el aprendizaje y desarrollo de los niños pequeños.
Los resultados mostrados a través del estudio realizado a 450 padres de familia arrojan
lo siguiente:
1. La relación padre-hijo juego dentro de la tecnología de la información presenta
parcialmente correlaciones significativamente positivas con el estilo de crianza. 2.
Padres y juego de niños dentro de la tecnología de la información aparece correlaciones
parciales muy positivas con ambiente familiar. 3. estilo de crianza revela correlaciones
parciales positivas en especial con ambiente familiar. 4. padres e hijos la obra dentro de
la tecnología de la información muestra parcialmente los efectos de moderación
significativa entre el estilo de crianza y el ambiente familiar.
Tecnología y su relación con los extractos socioeconómicos
Estebanez (1998), establece estrategias para el aborde de la problemática compleja y su
relación entre, la ciencia y la tecnología, el desarrollo social, canales de vinculación
entre ambos, adoptando modelos para analizar la vinculación entre impacto social (IS)
e inputs científicos y tecnológicos (CyT inputs)(VI) , llevándo en direcciones diferentes,
aspectos teóricos: la conceptualización del impacto, aspectos metodológicos: la
medición del impacto, aspectos de política y gestión: ingeniería institucional. Tello
(2007), analiza el papel de la brecha digital y la brecha cognitiva en las sociedades del
conocimiento como causales de la exclusión el trabajo, aporta cifras de la brecha digital
en México, tanto en los hogares como en las empresas, a fin de poner de manifiesto que
existe un acceso desigual entre las zonas geográficas del país.
Las Teorías Que Explican Esa Relación Familiar Con La Tecnologia
Hjarvard (2016), La teoría de La mediatización indica que el componente tecnológico
es parte necesaria y esencial de un medio de comunicación, pero no es condición
suficiente para describirlo. El funcionamiento de los medios no está sólo determinado
por la tecnología, sino que también se caracteriza por prácticas simbólicas y estéticas
(p. ej. géneros y convenciones estilísticas) y por normas institucionales (p. ej.
legislación, mecanismos de mercado y estructuras organizacionales). Para poder
explicar las formas en que los medios de comunicación interactúan con otros fenómenos
culturales y sociales, debemos considerar las tres dimensiones: material-tecnológica,
estético-simbólica e institucional.
Bolívar et al (2016) en una investigación exploratoria, no experimental, trabajando una
muestra de 94 estudiantes, aplicaron dos instrumentos: cuestionario sobre Estilos de
Pensamiento y sobre aspectos relacionados con las TIC. Se observó que existe una
opinión favorable hacia las TIC, como medio para facilitar y mejorar el aprendizaje,
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
91
marcada por la relación entre la tenencia de equipos tecnológicos, el uso de
herramientas, su conocimiento y la actitud hacia las mismas. Manipula las herramientas
tecnológicas en función de la respuesta que puedan dar a su necesidad. Si esto se
relaciona con la manera de pensar de los estudiantes y su predisposición hacia la
tecnología.
La medición del impacto de la ciencia y la tecnología en el desarrollo social.
Estebanez (1998), indica que del impacto social de la ciencia y la tecnología se
identifican tres nudos problemáticos: La ciencia y la tecnología, El desarrollo social,
Canales de vinculación entre ambos. Considerando los diferentes aspectos implícitos en
la cuestión del impacto, estas preguntas inducen a una reflexión en, al menos, tres
direcciones:
Aspectos teóricos: la conceptualización del impacto
Aspectos metodológicos: la medición del impacto
Aspectos de política y gestión: ingeniería institucional.
La conceptualización del impacto social, bajo la noción de impacto social suelen
incluirse cuestiones variadas. Entre ellas:
a) impacto de las políticas de ciencia y tecnología;
b) impacto del conocimiento científico y tecnológico en la sociedad
c) incidencia de la ciencia y la tecnología en el desarrollo social
Tello (2007), señala que la “brecha digital", capaz de ampliar el abismo que separa a las
regiones y a los países (brecha digital internacional) y a los grupos de ciudadanos de
una sociedad (brecha digital doméstica). La brecha cognitiva pone de manifiesto el
potencial de exclusión que pueden conllevar las sociedades del conocimiento, cuando
su desarrollo se limita a promover una economía del conocimiento. Existe un acceso
desigual entre las zonas geográficas del país, que no sólo depende de la infraestructura
disponible, sino de las habilidades de la población para utilizar las tecnologías de la
información y comunicación (TIC).
2. metodología
Sujetos y contexto de la investigación
Para la realización y generación del conocimiento de este proyecto de investigación se
determinan como sujetos los jóvenes de 5to semestre turno vespertino del plantel Valle
de Santiago, subsistema CECyTE Guanajuato; ya que de acuerdo al contexto y objeto
del propio proyecto este grupo de personas son las idóneas para la recolección de la
información, puesto que son los individuos que se encuentran en más contacto con las
redes sociales. De acuerdo a las cifras proporcionadas por el INEGI (2016) en el año
2015 residían en México 30.6 millones de jóvenes entre 15 y 29 años de edad, lo que
representa el 25.7% de la población total, dicho sector se encuentra enmarcado en lo que
92
es la juventud. Ahora bien, de acuerdo a la agencia EFE (2016) el 88% de los jóvenes
usa internet para acceder a las redes sociales principalmente. De acuerdo a los estudios
realizados el 88% de los usuarios entre 18 y 24 años utiliza el internet para acceder a las
redes sociales, siendo el dispositivo más usado para conectarse a internet el teléfono
móvil con un 67%.
Fuente: elaboración propia.
Pregunta de investigación, ¿Cuál es el nivel (alto, medio, bajo) en que afecta del uso de
las redes sociales (Facebook, Instagram y WhatsApp) a los jóvenes de 5to semestre,
turno vespertino del subsistema CECyTE Guanajuato Plantel Valle de Santiago, en
cuanto a las relaciones interpersonales en el periodo de agosto a diciembre del año 2017?
El propósito de la investigación se dio desde conocer, mediante una investigación mixta
el nivel (alto, medio, bajo) en que afecta el uso de las redes sociales (Facebook,
Instagram y WhatsApp) en las relaciones interpersonales en los jóvenes de 5to semestre,
turno vespertino del subsistema CECyTE Guanajuato Plantel Valle de Santiago, para
identificar las consecuencias de ese fenómeno, en el periodo agosto-diciembre de 2017,
para aplicar encuestas, entrevistas, grupos focales y la observación para la recolección
de datos, logrando conocer la opinión del personal que labora en el plantel con respecto
al efecto del uso de las redes sociales en los jóvenes, para indagar el tiempo en que los
jóvenes utilizan las redes sociales en un día común, según analizar los efectos que tiene
en los jóvenes de 5to semestre del plantel Valle de Santiago el uso desmedido de las
redes sociales, para crear estrategias para disminuir los efectos negativos que traen
consigo el uso desmedido de las redes sociales en el aspecto educativo y personal. El
uso de las redes sociales en los jóvenes de quinto semestre turno vespertino del plantel
Valle de Santiago en el subsistema CECyTE Guanajuato, Guanajuato, afecta en un nivel
alto sus relaciones interpersonales en el periodo agosto-septiembre 2017.
Características de los sujetos de investigación y contexto de la investigación
Dentro de las características particulares que presentan los sujetos de la investigación
son que oscilan entre los 16 y 20 años de edad, su contexto socioeconómico es medio-
bajo, tienen acceso equipos de telecomunicación inteligentes, utilizan las redes sociales
como medio de comunicación y se encuentran matriculados en el subsistema CECyTE
Guanajuato plantel Valle de Santiago en el turno vespertino.
Población y Muestra
OBJETO: EFECTO REDES
SOCIALES Y RELACIONES
INTERPERSONALES
CONTEXTO: PLANTEL
VALLE DE SANTIAGO, GTO
TURNO Vespertino
SUJETOS:
JÓVENES 5TO SEMESTRE
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
93
Para la recolección de los datos se sabe toma en consideración que la matrícula de
alumnos en 5to semestre del turno vespertino en el plantel Valle de Santiago,
Guanajuato es de 149 jóvenes divididos en seis grupos. Se empleó un muestreo
probabilístico definido por Hernández et al (2006) como un subgrupo de la población
en que todos los elementos de esta tienen la misma probabilidad de ser elegidos.
Asimismo, el tamaño de la población es de 149 jóvenes y para medir el tamaño de la
muestra con el que se iba a trabajar se calculó tener un 95% de nivel de confianza y un
5% de error aceptable, lo que arrojó como resultado la cantidad de 108 personas como
muestra.
Instrumento de recolección de datos, La investigación mixta, es decir, tanto la cualitativa
como la cuantitativa se privilegia debido a que cuenta con un gran acervo para la
recolección de información a través de instrumentos y técnicas preferentemente
estandarizadas, que permiten hacer conteos. Las técnicas utilizadas para la recolección
de datos requieren instrumentos de medición estandarizados de conformidad con la
especialidad o disciplina que se trate. Los instrumentos varían de acuerdo a las
disciplinas, pero también hay disciplinas que los comparten (TecNM, 2017).
Como instrumentos para la recolección de los datos se ocuparán:
Entrevista
La entrevista personal por medio de cuestionario, de acuerdo a Goodman 2009 y Rogers
y Bouey en 2005:
El principio y final de las entrevistas se definen con claridad. De hecho, tal
definición se integra en el cuestionario.
El mismo instrumento se aplica a todos los participantes, en condiciones lo más
similares posible (estandarización).
Se busca sea individual, sin la intrusión de las otras personas que puedan opinar o
alterar de alguna manera la entrevista.
La mayoría de las preguntas suelen ser cerradas, con mínimos elementos debatibles,
ampliaciones y sondeos (Hernández et al 2014).
Para la investigación del presente proyecto se utilizaron las entrevistas personales por
medio de cuestionario al personal de orientación educativa, a los encargados del orden
y al personal de vinculación, ya que este consigue mayor porcentaje de respuestas a las
preguntas, su estimación es de 80 a 85% (León y Montero, 2005) citados por Hernández
et al (2014).
Encuesta
Como segundo instrumento se utilizó un cuestionario, tal como lo menciona Hernández
et al (2006) consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a
medir. Dicha herramienta se aplicó a la muestra poblacional de 108 sujetos, con 15
94
preguntas cerradas, utilizando la escala Likert para medir la reacción de los sujetos,
asimismo para calcular la confiabilidad de las encuestas se utilizaron las medidas de
consistencia interna, en lo particular el Alfa de Cronbach obteniendo un 0.80 de
confiabilidad.
Una de las ventajas de utilizar preguntas cerradas es que las categorías de respuesta son
definidas a priori por el investigador y se le muestran al sujeto encuestado, quien debe
de elegir la opción que le describa más adecuadamente su respuesta Hernández et al
(2014).
Las encuestas aplicadas se dividieron en tres principales categorías: El uso del celular,
las relaciones interpersonales y las redes sociales en su vida diaria.
Observación
Como tercer instrumento utilizado para recolectar información se aplicó la observación
cuantitativa, que a diferencia de la cualitativa las variables a observar son específicas y
definidas por medio de los sentidos (datos visuales, auditivos, producto del tacto y el
olfato). Asimismo, los observadores registran lo que perciben siguiendo las reglas en
que se aplican invariablemente y deben minimizar su efecto sobre los registros y la
interacción de los participantes (Anastas, 2005).
Dicha observación se aplicó a los jóvenes de 5to semestre del turno vespertino durante
tres semanas, empezando el día 6 de noviembre y feneciendo el día 24 del mismo mes
de 2017, tanto en horario de clase como en el tiempo destinado para el receso, apoyado
en una bitácora realizaron anotaciones de las observaciones realizadas en las que se
incluyeron:
Las descripciones del contexto.
Mapas del contexto y lugares específicos, que en este caso aplicó sobre la
ubicación del municipio de Valle de Santiago y en lo particular del plantel.
Grupo focal
Como cuarto y último instrumento se empleó el grupo focal, dicha técnica de
recolección de datos se realiza mediante una entrevista grupal semiestructurada, la cual
gira mediante una temática propuesta por el investigador (Aigneren, 2006; Beck,
Brytman y Futing, 2004); En este caso en particular la temática giró en torno al uso de
la tecnología, las redes sociales y sus relaciones interpersonales.
El mencionado instrumento tiene como propósito principal hacer que surjan actitudes,
sentimientos, creencias, experiencias y reacciones en los participantes (Gibb, 1997).
La actividad se aplicó en cinco ocasiones con distintos grupos, conformados por un
número de 12 personas como máximo y con una duración promedio de una hora y
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
95
media, no está por demás mencionar que los cinco grupos con los que se trabajó se
encontraban conformados por alumnos de quinto semestre, turno vespertino del
subsistema CECyTE Guanajuato plantel Valle de Santiago.
Variables
Dependiente: Efecto en las relaciones interpersonales
Independiente: Uso de las redes sociales (Facebook, Instagram y WhatsApp).
Los instrumentos de medida
Torres et al (2006), define la encuesta de la siguiente manera: Constituye el término
medio entre la observación y la experimentación. En ella se pueden registrar situaciones
que pueden ser observadas y en ausencia de poder recrear un experimento se cuestiona
a la persona participante sobre ello. Por ello, se dice que la encuesta es un método
descriptivo con el que se pueden detectar ideas, necesidades, preferencias, hábitos de
uso, etc.
Salgado y Moscovici (1995), en una revisión de publicaciones señalan que la gran
mayoría de los trabajos incluían información sobre la fiabilidad de la entrevista
conductual estructurada. La información se refería tanto a la fiabilidad por acuerdo entre
jueces como a la fiabilidad por consistencia interna. Desde el punto de vista de la
selección de personal, la información más relevante es la que corresponde al acuerdo
entre jueces.
3. Resultados
De acuerdo a Castells y Díaz (2001) en Naval et al (2003) citado por León-Sánchez (sf),
el nivel de conexión a Internet en la adolescencia es muy elevado, por ejemplo, obtienen
que un 73.9% de los jóvenes de Barcelona entre 15 y 19 años son usuarios de Internet y
se conectan aproximadamente unos cinco días a la semana, pasan en total unas 7 horas
de media conectados semanalmente, y dedican sus horas de navegación principalmente
a utilizar los servicios mensajería instantánea MSN y Chat con un 82%, jugar online
62% y utilizar el correo electrónico el 55%. Mientras que el estudio de Naval et al (2003)
citado por León-Sánchez (sf) indica que un 55,9% de las y los adolescentes navarros
utiliza Internet y un 75.7% posee un ordenador personal.
Las investigaciones de Amorós et al (2002) y Naval et al (2003) citado por León-
Sánchez (sf), coinciden en señalar que alrededor de un 80% de los jóvenes de 12 a 19
años tanto de Barcelona como de Navarra tiene teléfono móvil. Además, el estudio de
Naval et al (2003) otorga datos relacionados con las actividades que realizan las y los
adolescentes entre 15 y 19 años con el móvil: el 90.2% lo emplea para enviar mensajes
cortos de texto y un 75.7% lo utiliza para llamar a la familia y a sus amigos y amigas.
96
Amorós et al (2002), aportan datos sobre las horas semanales de uso de las tecnologías
de los adolescentes de 12 a 16 años. Según los resultados las más utilizada son: el
teléfono móvil, un 71.8% de las y los adolescentes lo utilizan menos de 10 horas y un
13.4% más de 30 horas; el ordenador un 74.2% de las y los adolescentes lo utilizan
menos de 5 horas semanales y un 14.2% entre 6 y 10 horas a la semana mientras que el
86.3% de la adolescencia utilizan Internet menos de 5 horas y entre 6 y 10 horas
semanales.
El hombre y sus relaciones interpersonales
Por naturaleza todos los seres humanos estamos dotados de naturaleza racional y parte
de su esencia son las relaciones humanas, es por ello que los individuos buscamos
agruparnos para ser más fuertes y poder satisfacer las necesidades básicas y las no tan
básicas entre ellas podríamos mencionar la alimentación, la protección, la seguridad
entre otras. Se puede definir a las relaciones interpersonales son interacciones recíprocas
entre dos o más personas auxiliándose de la comunicación para obtener información de
su contexto y a su vez poder compartirla con otras personas.
Las relaciones humanas tienen una variedad de finalidades como lo son presentar
información, mostrar su punto de vista, dar órdenes, mostrar emociones y sentimientos
o en su defecto realizar a las acciones. Gutiérrez Sáenz (2002) menciona que las
relaciones interhumanas se realizan siempre bajo la tónica de la lucha. Cada vez que dos
personas se encuentran, se entabla un combate pugnado por el dominio de la libertad.
Por lo expuesto en líneas anteriores podemos concluir entonces que las relaciones
interpersonales son parte esencial de ser humano y es la forma en que se relacionan con
otros individuos para satisfacer algún tipo de necesidades.
Sociedad de la información
Cabero (2007) menciona que la paternidad de la mención de “Sociedad de la
información” se atribuyen a los trabajos realizados durante la década de los setenta,
tanto por el estadounidense Daniel Bell como por el Francés Alan Touraine, aunque
también es cierto que prefirieron utilizar la denominación sociedad “post-industrial”
Joyanes (1997) ha sintetizado en su trabajo denominado “cibersociedad”, el impulso que
ha recibido de una serie de informes para su concreción, y entre éstos sitúa el informe
“Noras y mine” (1980). En la actualidad en México un niño de clase media baja en
México, tiene acceso a un teléfono celular de los llamados inteligentes, es decir, cuenta
con las mismas funciones que una computadora y dentro de esas herramientas se
encuentra el acceso a las redes sociales, el principio por el cual fueron constituidas es
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
97
eliminar las barreras de la comunicación, pero se puede observar que cada vez existe
más adicción a ellas.
Características de la sociedad de la información
El estar en un mundo globalizado afecta en varias situaciones tanto en el aspecto
económico, social y cultural y ha logrado que se eliminen las barreras espaciales de las
naciones. Ha sido tanto el crecimiento globalizado a tal grado de que han empezado a
desaparecer los modelos económicos que como se conocieron en el siglo XX situación
desencadenada por las exigencias del mundo actual y sustituidos por modelos
neoliberales.
Los primeros pasos que dio la globalización fueron en el ámbito económico, su finalidad
era crear un mercado mundial en el que se suprimieran las barreras entre los países, pero
se fue de control y también se vio involucrado el aspecto cultural y fue entonces que se
empezaron a adoptar ciertas características de otros países en lo particular de Estados
Unidos, situación que supone una verdadera colonización principalmente de las clases
más desfavorecidas. Es importante mencionar que si la economía se globaliza atrae
consigo una serie situaciones anómalas como lo son el comercio de armas, drogas y
enfermedades.
“Por último, de acuerdo con el Estudio de Medios y Dispositivos entre internautas en
México IAB México, en el 2015 se contabilizó que en nuestro país existen más de 68
millones que son internautas, lo cual representa el 57% de la población y el 93% de las
personas declararon estar registrados en una plataforma de Social media” (Excelsior,
2016).
Los resultados son el análisis y validación de cada uno de los instrumentos aplicados
para la recolección de información necesaria para determinar el grado en que afecta el
uso de las redes sociales a los estudiantes de quinto semestre del subsistema CECyTE
Guanajuato, plantel Valle de Santiago.
Entrevistas
Ahora bien, referente a las entrevistas que se aplicaron en ocho ocasiones al personal
administrativo que labora en el plantel Valle de Santiago, siendo ellos los que aparte de
los docentes tienen más contacto con los estudiantes de quinto semestre del turno
vespertino. No pudo entrevistar al personal docente que trabaja con los sujetos de la
investigación por su negativa a acceder a la entrevista, por los tiempos que ellos manejan
o simplemente por la falta de interés de ellos para cooperar.
98
El instrumento se desarrolló de forma estructurada, es decir, con un cuestionario que se
elaboró previamente, en forma personal y las preguntas se desahogaron en el mismo
orden para todos los participantes.
Las preguntas que se les realizaron al personal administrativo del plantel fueron:
Tabla 1
Fuente: elaboración propia
Tabla 2
Fuente: elaboración propia.
1.- ¿Qué porcentaje de estudiantes utilizan las redes sociales?
Sujeto 1
Sujeto
2
Sujeto
3
Sujeto
4
95 y
100%
90%
95%
95%
Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5 Sujeto 6 Sujeto 7
Si, porque no
hay
comunicación
cercana.
En ocasiones
aparentemen
te estan
platicando
pero se
encuentran
en las redes
sociales.
Mucho, la
interacción
en más en las
redes y no se
saben
comunicar de
forma
personal.
Los limita a
comunicarse
e interactuar
con las
demás
personas.
Dependen
mucho de los
comentarios
de los demás,
eso hace que
no se
conozcan
bien.
Si.
Demasiado,
se deidcan a
chatear y sin
comunicación
personal,
cuando se
encuentran
en persona ni
se hablan.
2.- ¿Consideras que las redes sociales influyen en las relaciones interpersonales de
los jóvenes de 5to semestre del plantel Valle de Santiago?
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
99
Tabla 3
2.- ¿Consideras que las redes sociales influyen en las relaciones interpersonales de los jóvenes de
5to semestre del plantel Valle de Santiago?
Sujeto 1
Sujeto 2
Sujeto 3
Sujeto
4
Sujeto
5
Sujeto 6
Si,
porque no hay
comunicación
cercana.
En
ocasiones
aparentemente
están
platicando
pero se
encuentran en
las redes
sociales.
Demasiado,
se dedican a
chatear y sin
comunicación
personal, cuando
se encuentran en
persona ni se
hablan.
Mucho,
la interacción
en más en las
redes y no se
saben
comunicar de
forma
personal.
Los
limita a
comunicarse
e interactuar
con las
demás
personas.
Dependen
mucho de los
comentarios de
los demás, eso
hace que no se
conozcan bien.
Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5 Sujeto 6 Sujeto 7
Si, porque se
pasan los
trabajos.
Si, no saben
interactuar
personalmen
te y no hacen
actividades
sicas.
Si, sus
hábitos,
viene a
modificar sus
rutinas, un
ejemplo es
no dormir a
sus horas.
Si, no ponen
atención en
clase.
3.- ¿Has notado algún problema por parte de los alumnos a causa del uso excesivo de
las redes sociales?
Si, ya no
tienen la
capacidad de
razonar, ni
tampoco
adquirir el
contenido
que estan
leyendo.
Pues si,
porque
utilizan la
tecnología de
manera
inadecuada,
usan
bastantes
horas dela
Si, en la
escritura.
100
Fuente: elaboración propia.
Tabla 4
Fuente: elaboración propia.
Tabla 5
Fuente: elaboración propia.
Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5 Sujeto 6 Sujeto 7
Si, porque es
una
herramienta
muy buena
para
investigar.
Claro que ,
solo es saber
como usarlas.
A veces,
cuando se
utilizar para
buscar
información.
4.- ¿Consideras que las redes sociales ayudan a mejorar el desempeño de los
educandos?
Si saben
usarlas, si.
Si, cuando
saben
utilizarlo de
manera
adecuada, en
ese caso es
un beneficio.
Claro que si.
Si, pero
depende
como las
usemos,
tambien
puedes
conocer
personas.
Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5 Sujeto 6 Sujeto 7
Si, porque los
haces
inútiles.
Si, ya no
piensan.
5.- ¿La tecnología y redes sociales han cambiado la forma de actuar de generaciones?
Si.
Si bastante,
por el mal
uso de las
redes
sociales.
Si,
demasiado.
Si, existe un
cambio entre
la generacn
de los
jóvenes y
nosotros.
Si, por mala
información,
no
conocemos
las fuentes
vedicas.
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
101
Tabla 6
Fuente: elaboración propia.
Cuestionario
Con respecto al cuestionario como instrumento para recolectar información, es
necesario mencionar que se aplicó a 108 estudiantes de quinto grado, turno vespertino
del plantel Valle de Santiago, subsistema CECyTE Guanajuato y se validó a través del
Alfa de Cronbach con un 0.80 de confiabilidad. Como ya se mencionó con antelación,
se utilizó una escala likert para poder medir las respuestas elegidas por los sujetos de la
investigación.
De acuerdo con las encuestas aplicadas en forma personal a los sujetos de la
investigación se obtuvieron los siguientes resultados:
El uso del celular
Tiempo de uso: la primera categoría se refirió al uso del celular, en lo particular el
primer ítem alude a la frecuencia con que se utiliza el celular, el 45% de la población
muestra mencionó que utilizan su dispositivo móvil más de tres horas diarias y
únicamente el 3% de la misma expresó que nunca utilizan tanto tiempo el celular.
Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5 Sujeto 6 Sujeto 7
Si, se
empiezan a
atacar por las
redes.
6.- ¿Has sabido de aln conflicto a raíz del uso de las redes sociales?
Varios,
muchas de
las
situaciones
que se dan en
la red tienen
que ver con la
violencia.
Si, en el
noviazgo,
porque se
dan piques
con otras
personas.
Si, por
mandarse
indirectas y
se empieza a
hacer una ola
de
problemas.
Si, yo llevo las
redes sociales
del plantel y
empiezan a
tener algunos
conflictos.
Si, es muy
común.
Si, la red
social s
común es
facebook,
por las malas
interpretacio
nes.
102
Figura 1. Tiempo de uso. Fuente: elaboración propia.
Aplicación más popular
La segunda pregunta versó sobre la aplicación más usada en el celular, el
cuestionamiento se encontraba dirigido a saber si para los encuestados las redes sociales
son la aplicación más usada en su móvil, a lo que el 40% contestó que siempre y el 3%
mencionó que nunca.
Figura 2. Aplicación más utilizada. Fuente: elaboración propia.
Utilidad en la escuela
A los estudiantes se les preguntó si utilizaban el teléfono celular para buscar tareas o
información relacionada con la escuela, más de la mitad de ellos mencionaron que casi
siempre utilizan el dispositivo para en el aspecto educativo y el 33% afirmó que siempre.
45%
33%
4%
15%
3%
1.-Utilizar más de 3 horas al
día el celular
Siempre
Casi siempre
Lo desconozco
Casi nunca
Nunca
40%
37%
5%
14%
4%
2.-¿Las redes sociales son
la aplicación más utilizada
Siempre
Casi siempre
Lo desconozco
Casi nunca
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
103
Figura 3. utilidad en la escuela. Fuente: elaboración propia.
Desesperación sin el celular
Se les cuestionó a los estudiantes si en los casos en que no tienen su celular consigo
tienes algún tipo de desesperación o ansiedad, el 5% de ellos comentó que efectivamente
siempre que sucedía una situación como la antes descrita se encontraban desesperados,
el 19% manifestó que casi siempre se sentían desesperados, el 36% dijo que casi nunca
y el 35% que nunca.
Figura 4. Ansiedad sin el celular. Fuente: elaboración propia.
Un día sin celular
En la quinta pregunta se buscó conocer la opinión de los jóvenes con respecto a si
podrían pasar un día entero sin utilizar el celular, un poco más de la mitad, el 52% de la
población encuestada comentó que, si podría hacerlo, en el mismo sentido el 24%
comentó que casi siempre podría pasar un día en la misma situación, únicamente el 6%
mencionó que nunca podría encontrarse en esa situación.
33%
53%
3%
10%
1%
3.-¿Utilizas el celular para
buscar tareas o
Siempre
Casi siempre
Lo desconozco
Casi nunca
5%
19%
5%
36%
35%
4.-¿Cuándo no tienes tu
celular contigo te sientes
Siempre
Casi siempre
Lo desconozco
Casi nunca
104
Figura 5. Un día sin celular. Fuente: elaboración propia.
Relaciones interpersonales
Seguridad al comunicarse; se identificó la cantidad de los jóvenes sujetos de
investigación que son inseguros al interactuar con otra persona cara a cara y por tanto
prefieren hacerlo de forma virtual, el 6% de ellos dicen tener más seguridad al hablar
con otro individuo a través de las redes sociales, el 23% de ellos menciona que casi
siempre tiene más seguridad al hablar por estos medios, el 32% expuso que casi nunca
tiene más seguridad al interactuar en forma electrónica y el 24% nunca.
Figura 6. Seguridad al comunicarse. Fuente: elaboración propia.
Facilidad al comunicarse
La pregunta siete se encuentra de la mano con la seguridad al interactuar, solo que se
enfoca más a la facilidad de comunicación a través de las redes sociales. El 6% de los
encuestados dicen que es más fácil para ellos el comunicarse por medios electrónicos,
el 31% casi siempre, el 10% desconoce la respuesta, el 32% casi nunca le resulta más
fácil y el 21% dijo que nunca.
52%
24%
8%
10%
6%
5.-¿Podrías pasar un día sin
utilizar tu celular?
Siempre
Casi siempre
Lo desconozco
Casi nunca
Nunca
6%
23%
15%
32%
24%
6.-Seguridad al tener
comunicación virtual
Siempre
Casi siempre
Lo desconozco
Casi nunca
Nunca
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
105
Figura 7. Facilidad al comunicarse. Fuente: elaboración propia.
La familia o el celular
En el octavo cuestionamiento se les cuestionó directamente si pasaban más tiempo en el
celular que platicando con su familia, en las respuestas si contrastó un poco la
información con respecto a preguntas anteriores, el 5% contestó que siempre, el 29%
dijo que casi siempre y la mayoría de las respuestas coincidieron con “casi nunca”
obteniendo un 40% de popularidad.
Figura 8. La familia o el celular. Fuente: elaboración propia.
El uso del celular en las conversaciones
También se quiso indagar el comportamiento que tienen los jóvenes cuando se
encuentran interactuado con otras personas en cuanto al uso del celular, para ello la
pregunta que se formuló decía ¿Revisas mucho el celular cuando te encuentras
6%
31%
10%
32%
21%
7.-Facilidad de comunicación
a través de las redes sociales
Siempre
Casi siempre
Lo desconozco
Casi nunca
Nunca
5%
29%
10%
40%
16%
8.-¿Pasas más tiempo en el
celular que platicando con tu
familia al día?
Siempre
Casi siempre
Lo desconozco
106
platicando con otra persona? Solamente el 3% de los encuestados comentó que siempre
lo hace, el 22% que casi siempre lo hacen y el 38% dijo que casi nunca lo hacen.
Figura 9. El celular en las conversaciones. Fuente: elaboración propia.
La tecnología en la vida diaria
Las interacciones en persona o a través de las redes sociales
El 45% de la población manifestó que es más de su agrado el interactuar en forma
personal con otros individuos que a través de las redes sociales, en una respuesta muy
similar el 35% de ellos dijeron que casi siempre lo prefieren en forma presencial y el
2% dijo estar de acuerdo con hacerlo a través de las redes sociales.
Figura 10. Las interacciones en persona o través de las redes sociales. Fuente:
elaboración propia.
Desvelarse por las redes sociales
3%
22%
6%
38%
31%
9.-¿Revisas el celular cuando te
encuentras platicando con otra
persona?
Siempre
Casi siempre
Lo desconozco
Casi nunca
45%
35%
6%
12%
2%
10.-¿Prefieres platicar con
otras personas cara a cara
que por medio de las redes
Siempre
Casi siempre
Lo desconozco
Casi nunca
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
107
Se les cuestionó a los sujetos de la investigación si les causa desvelo, por lo menos una
vez a la semana, por revisar las redes sociales, situación que se reflejada en que casi la
mitad de ellos, un 45% de los sujetos de la investigación trasnochan por la adicción a
las redes, el 35% menciona que casi siempre y solamente el 2% de los chicos dice que
nunca se desvela por usar las herramientas tecnológicas.
Figura 1. Desvelarse por las redes sociales. Fuente: elaboración propia.
Distracción en clase
La novena pregunta pretendió conocer el efecto del uso de las redes sociales en el aula,
el 43% de los estudiantes mencionó casi no distraerse en la escuela por utilizar las redes
sociales, el 32% de ellos nunca se distraen por el uso del celular y solamente el 5%
manifestó la falta de atención por el problema.
Figura 12. Distracción en clase. Fuente: elaboración propia.
18%
27%
6%
32%
17%
11.-A la semana ¿Te
desvelas más de una vez
por estar revisando el tus
Siempre
Casi siempre
Lo desconozco
Casi nunca
Nunca
5%
8%
12%
43%
32%
12.-¿Te distraes en clases por
estar al pendiente de tu
celular?
Siempre
Casi siempre
Lo desconozco
Casi nunca
108
Eventos sociales
El 5% de los encuestados dicen que les gusta y publican los eventos sociales de los que
son parte en las redes sociales, el 27% dijo que nunca publican eventos en Facebook y
el 45% manifiestan que casi nunca publican los eventos.
Figura 13. Eventos sociales. Fuente: elaboración propia.
Publicación de fotografías
Ésta pregunta se encuentra muy relacionada con la publicación de eventos sociales, pero
ahora se refiere en lo particular a la publicación de las fotografías, el 48% de los
encuestados dijeron que casi nunca publican fotografías, pero el 4% dijo que siempre
las publica.
Figura 14. Publicación de fotografías. Fuente: elaboración propia.
5%
12%
11%
45%
27%
13.- ¿Publicas eventos de tu
vida en las redes sociales?
Siempre
Casi siempre
Lo desconozco
Casi nunca
Nunca
4%
15%
9%
48%
24%
14.-¿Te gusta publicar
fotografías de tus
actividades comunes en las
Siempre
Casi siempre
Lo desconozco
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
109
Adicción a las redes sociales
La última pregunta fue muy directa, el objetivo fue identificar las personas que se
consideran adictas al uso del celular, para ello el 7% manifestó que, si tienen el problema
de adicción, el 26% de los mismos dijeron que casi siempre, el 23% menciona que nunca
tienen ese problema.
Figura 15. Adicción a las redes sociales. Fuente: elaboración propia.
3. Conclusiones
Como ya se mencionó en el capítulo de la metodología, se aplicó la técnica de la
observación a los jóvenes de 5to semestre del turno vespertino, durante tres semanas,
desde el día 6 de noviembre y hasta el día 24 del mismo mes de 2017, tanto en horario
de clase como en el tiempo destinado para el receso. Es importante mencionar que la
observación que se realizó pasó totalmente desapercibida por parte de los estudiantes,
es decir, no se percataron de lo que sucedía.
En las tres semanas se pudo identificar que todos los grupos de estudiantes que se
observaron tenían conexión con las redes sociales, si bien es cierto, no todos los
integrantes de los grupos se encontraban en esa situación pero el 30% de los individuos
preferían interactuar por medio de las redes sociales que en forma personal, al momento
de tener actividades escolares había un 30% de estudiantes, tal y como ya se mencionó
en líneas anteriores, que se encontraban navegando en internet a través de su teléfono
celular y sin poner atención al profesor, en los recesos era la misma situación, si había
chicos jugando o practicando algún deporte pero eran aproximadamente el 20%, los
demás se encontraban comiendo o simplemente sentados y de ellos aproximadamente
un 50% estaban utilizando el teléfono celular, otros educandos se encontraban aislados
7%
26%
15%
29%
23%
15.-¿Te consideras adicto a las
redes sociales?
Siempre
Casi siempre
Lo desconozco
Casi nunca
Nunca
110
de sus compañeros y estaban concentrados en el teléfono y únicamente se les notaba que
empezaban a sonreír porque están platicando con alguna persona a través de las redes.
Una situación fuera de los normal sucedió cuando en una exposición una joven de quinto
semestre se la pasó poniendo atención a su teléfono, sin importarle que se encontraba
frente a todo el grupo, y al momento en que le tocaba hablar, desconocía el tema por
completo. La situación se repitió todas las semanas, no se observaba al mismo grupo, se
variaba para poder abarcar a todos los sujetos de la investigación, pero los resultados
eran los mismos, únicamente podía variar un poco el porcentaje de estudiantes que se
encontraban más preocupados por sus redes sociales que por comunicarse con sus
compañeros.
Grupo focal
Tal y como ya se mencionó en párrafos anteriores, se aplicó el grupo focal para obtener
datos directamente relacionados con la investigación, se aplicó a cinco grupos
diferentes, las respuestas que a continuación se mencionan son generales y las preguntas
detonadoras fueron:
1. ¿Cómo afectan las redes sociales en tu vida escolar?
El grupo de 5J mencionó en seis ocasiones reiteradas la respuesta de que dejan de hacer
sus actividades diarias, desde lo más simple, se les olvida hacer la tarea, no obedecen a
sus padres y descuidan sus actividades físicas.
Tres de los jóvenes mencionaron que antes realizaban ejercicio, pero ahora por dedicarle
mucho tiempo a revisar sus redes sociales han dejado de hacerlo y dos de ellos
mencionaron que han dejado de convivir con otras personas (5A). Siete chicos de 5to
C mencionaron que se distraen mucho viendo las redes sociales, en lo particular “los
chismes del face” y no ponen atención a los maestros, lo que ocasiona que bajen sus
calificaciones (5C). Tres de los estudiantes mencionaron que les ha causado
distanciamiento con sus seres queridos, en lo particular con su familia o amigos; Dos de
ellos expresaron que les hace perder mucho tiempo, porque cuando se dan cuenta ha
pasado demasiado tiempo y dejaron de realizar varias tareas (5E). Dos jóvenes dijeron
que les quita mucho tiempo y que se desvelan a causa de estar revisando su Facebook,
uno de ellos expresó que cortó con su novia porque ella era muy celosa y no le gustaba
que escribieran en su muro y otra chica dijo que su mamá la regaña muy seguido porque
pierde mucho tiempo en el internet (5I).
2.- ¿Qué estado de ánimo tienes cuando utilizas con más frecuencia las redes sociales?
En el grupo de 5J tres de los jóvenes mencionaron sentirse por lo general aburridos
cuando acceden a las redes sociales y dos de ellos dijeron que no accedían con un
determinado estado de ánimo (5J). Cuatro de los jóvenes mencionaron ingresar a
facebook y a whatsapp cuando están tristes o muy felices y quiere compartir sus
sentimientos con otras personas, dos de los estudiantes expresaron sentirse entretenidos
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
111
cuando están en las redes sociales (5A). Cinco de los educandos del grupo de 5C
manifestaron que no es necesario tener un estado de ánimo determinado para acceder a
las redes, en contraposición dos de ellos manifestaron sentirse enojados cuando revisan
las redes sociales (5C).
Cuatro personas manifestaron que no tienen un sentimiento en específico para entrar a
revisar su Facebook y dos de ellos dijeron que las utilizan cuando se encuentran
inquietos y quieren averiguar algo de otra persona (5E). Cuatro estudiantes manifestaron
que revisa más sus redes sociales cuando están felices porque cuando están enojados o
tristes no quieren revisar nada y un joven manifestó que se pone más triste cuando revisa
el Facebook y ve alguna noticia desagradable para él (5I).
3.- ¿Cómo darías un buen uso a las redes sociales?
Tres jóvenes dijeron que aplicándolas a la investigación y otros tres de ellos para realizar
tareas (5J). Cinco estudiantes del grupo de 5A mencionaron que, dejando de utilizar solo
para ver el chisme de otros, tres de sus compañeros compartieron que buscando
información y datos interesantes (5A). Dos jóvenes del grupo de 5C manifestaron que
utilizarían las redes sociales en forma de comunicación y no para perder el tiempo y uno
de ellos mencionó que la mejor forma de darle un buen uso sería limitando su uso a solo
una hora por día (5C). En el grupo de 5E dijeron que buscarían las tareas de la escuela
para llegar estudiados a clase y saber sobre los temas, en pocas palabras, las utilizarían
para estudiar y estar adelantados en las clases (5E). En el grupo de 5I dos señoritas
dijeron que les gustaría aprender de la cultura de otros países a través de contactar a
extranjeros por medio de la red y que pudieran contarles como es su cultura y otro joven
dijo que le gustaría practicar su ingles conversando con gente de Estados Unidos (5I).
4.- ¿Qué harías si no pudieras usar un día completo las redes sociales?
Las diversas reacciones en el grupo de 5J no se hicieron esperar, dos de ellos pusieron
una cara de asombro como si no fuera posible tal situación, tres niñas dijeron que no
sabrían que hacer y otro compañero mencionó que hace unos meses le habían robado su
celular y que se encontraba desesperado cuando no lo tenía (5J). En el grupo de 5 A
ocho de los chicos coincidieron en que se dedicarían a estudiar y elevarían sus
calificaciones en caso de que no tuvieran acceso a las redes sociales y solamente una
niña de ese grupo dijo que se volvería loca sin su celular (5A). En el grupo de 5C dos
jóvenes dijeron que se dedicarían a realizar ejercicio todos los días, otro chico dijo que
le gustaría empezar a leer (5C).
Dentro del grupo de 5I una chica mencionó que si no pudiera entrar a las redes sociales
por un día le ayudaría a su mamá en las labores de casa, otro joven manifestó que le
gustaría aprender otro idioma y dos más dijeron que se saldrían con sus amigos a jugar
en la calle (5I).
112
En el grupo de 5E todos los jóvenes coincidieron que se reunirían para platicar o
simplemente ir al jardín a platicar (5E).
5.- ¿Qué problemas te ha causado el uso de las redes sociales?
En el grupo de 5J las respuestas fueron variadas, una chica mencionó que uno de los
problemas que le ha causado el uso de las redes es que su novio se pone muy celoso de
los compañeros que le hablan, otra chica dijo que tuvo un problema con otra compañera
porque hizo una publicación que los ofendió y un joven dijo que su mamá lo regaña por
perder el tiempo (5J).
En el grupo de 5 A cuatro chicas dijeron que uno de los principales problemas que les
acarrea el uso excesivo de las redes sociales es perder el tiempo y un estudiante dijo que
en una ocasión había recibido un virus por medio de las redes sociales y se le
descompuso su celular, situación por la cual ya no quiere abrir los archivos que le
mandan (5A). En el grupo de 5C un alumno dijo que conoció a una chica por medio de
las redes sociales y que cuando la fue a conocer en persona era muy diferente que a las
fotos y otra niña dijo que alguien creo otro Facebook con fotos de ella (5C). En el grupo
de 5E los jóvenes dijeron que perdían mucho tiempo y que dejaban de hacer tareas por
estar en el Facebook todo el día (5E). En el grupo de 5I dos niñas dijeron que se ponen
tristes por las publicaciones que ven en cuanto a la violencia y que matan a muchas
personas, otro chico dijo que su novia le revisa las redes y que se enoja porque él se
conecta.
6.- El uso de las redes sociales ¿Te ha afectado en tus relaciones con otras personas?
En el grupo de 5J tres niñas dijeron que si, porque ya no platican tanto como amigas en
persona, que más bien lo hacen en forma virtual, una niña dijo que si porque su novio
no le pone mucha atención y otro chico menciona que casi nunca platica con sus papas
(5J).
En el grupo de 5 A cuatro niñas dijeron que no ponen atención a sus papas cuando están
platicando con ellas porque se encuentran en las redes sociales, un niño dijo que cortó
con su novia porque se la pasaba solo viendo el face y otro chico dijo que siente que se
ha alejado de sus amigos (5A). Dos jóvenes de 5C dicen que han mejorado sus relaciones
con otras personas porque pueden platicar más, otro niño dice que todas sus novias las
ha conocido por las redes sociales y otra niña dice que si se aleja mucho de su familia
por estar en internet (5C). En el grupo de 5E dos niños dicen que cuando están platicando
con un compañero, él no les pone atención por estar con el teléfono y es por ello que
mejor ya no le hablan, otra niña dice que se pelea mucho con su novio por estar en las
redes sociales y que ha empeorado su comunicación (5E). En el grupo de 5I un niño dijo
que platica más a gusto con sus amigos por el whatsapp porque puede mandar imágenes
y se ríen mucho, otra niña dice que platica más con sus tíos que viven en Celaya y otras
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
113
dos niñas dicen que si platican con gente de otros lados, pero con la gente cercana casi
no lo hacen.
Referencias
Agencia EFE (2016). Un 88% de jóvenes mexicanos usa el internet para conectarse a
las redes sociales. México Telecomunicaciones. Recuperado de:
https://www.efe.com/efe/america/tecnologia/un-88-de-jovenes-mexicanos-usa-
internet-para-conectarse-a-redes-sociales/20000036-2969585
Almenara, J. C. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Edutec. Revista
electrónica de tecnología educativa, (1).
Ríos, M. P. (2010). Comunicación Móvil: el uso del celular en la relación entre madres
e hijos adolescentes. Tesis de licenciatura. FACULTAD
LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA
MÉXICO. México, D.F. Agosto. Pág. 1, 67, 82.
Berríos, L., & Buxarrais, M. R. (2005). Las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) y los adolescentes. Algunos datos. OEI, Monografías
virtuales: Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales, (5).
Bolívar, J., Rojas, F., & Rosario, M. (2016). Estudio de variables personales sobre el
aprendizaje humano asociadas a las TIC y los estilos de pensamiento según
Sternberg. Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad, 4(2).
Carvalho, J., Francisco, R., & Relvas, A. P. (2015). Family functioning and information
and communication technologies: How do they relate? A literature review.
Computers in Human Behavior, 45, 99-108. doi:10.1016/j.chb.2014.11.037
Castellana Rosell, Montserrat, Sánchez-Carbonell, Xavier, Graner Jordana, Carla,
Beranuy Fargues, Marta, El adolescente ante las tecnologías de la información
y la comunicación: internet, móvil y videojuegosPapeles del Psicólogo [en linea]
2007, 28 (Septiembre-Diciembre) : [Fecha de consulta: 10 de agosto de 2017]
Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77828306> ISSN 0214-
7823
Chou, M., & Fen, C. (2014). Parent-child Play within Information Technology: A Quest
for Quality Family Atmosphere. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 122,
273-282. doi:10.1016/ j.sbspro.2014.01.1342
114
Gutiérrez, R. (2002). Introducción a la Ética cuarta edicción. Estado de México, México.
Editorial Esfinge.
Estebanez, M. E. (1998). La medición del impacto de la ciencia y la tecnología en el
desarrollo social. Documento presentado al Segundo Taller de Indicadores de
Impacto Social de la Ciencia y la Tecnología, RICYT, La Cumbre.14 p.
Excelsior, (27 Marzo 2016). Estas son las 10 redes sociales más populares de México.
Recuperado de:
http://www.excelsior.com.mx/hacker/2016/03/27/1083143#view-4
Hjarvard, S. (2016). Mediatización: La lógica mediática de las dinámicas cambiantes de
la interacción social. La Trama de la Comunicación, 20(1), 235-252.
Kraut, Robert et al. (1998). Internet paradox: A social technology that reduces social
involvement and psychological web-being, American Psychologist, 53: 1011-
1031, 1998.
Martínez, M., Frías, W. P., & Solano, D. (2016). Impacto de los medios masivos de
comunicación en la dinámica familiar. CULTURA EDUCACIÓN Y
SOCIEDAD, 2(1).
Montoya, D. V. N., Ocampo, L. L., Plutarco, S. M., Arias, A. A. R., Santa Mellao, G.
P., & Salgado, A. M. C. (2016). Tecnologías de la comunicación y relaciones
interpersonales en jóvenes universitarios. EDUCACION Y HUMANISMO,
18(30).
Pagán, F. J. B., Martínez, J. L., Máiquez, M. C. C., & Ayala, E. S. (2016). Internet, redes
sociales y adolescencia: un estudio en centros de educación secundaria de la
región de Murcia. Revista Fuentes, (16), 109-130.
Salgado, J. F., & Moscovici, S. (1995). Validez de la entrevista conductual estructurada.
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha
digital: su impacto en la sociedad de México. RUSC. Universities and
Knowledge Society Journal, 4(2), 5.
Torres, M., Paz, K., & Salazar, F. G. (2006). Métodos de recolección de datos para una
investigación. Rev. Electrónica Ingeniería Boletín, 3, 12-20.
León-Sánchez, R. y Pineda, J. A. M. (sf). Comunidades de conocimiento y el uso de las
TIC en la educación.
Vol 1 No. 1, Enero - Junio 2020
115
P. Amorós, M. R. Buxarrais y F. Casas. (2002). La influencia de les tecnologies de la
informació i comunicació en la vida dels nois i nois de 12 a 16 anys. Institut
d’Infància i Mon
Urbà. http://www.ciimu.org/cast/publicacions/index.phtml (último acceso: 10
de enero de 2010).