
Vol – 1 No. 2, Julio - Diciembre 2020
en Barrancabermeja, se hacen los documentos de comercialización con el exterior, se
monta en barcazas, navega hasta Barranquilla o Cartagena, se baja en el puerto marítimo
y finalmente embarca en un buque que la lleva a su destino final. (Bolaños, 2016).
Igualmente, Alvarado y Echeverry (2017), mencionan que el rio magdalena es uno de
los grandes afluentes que conecta el interior del país con sus costas, su influencia directa
está en los departamentos Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar, Antioquia, Santander,
Boyacá, Cundinamarca, Caldas, Tolima, y Huila. Es importante destacar que en estos
departamentos es donde se concentra la producción de más incidencia en el PIB.
Debemos resaltar y profundizar en los potenciales de las zonas de influencia de este
importante rio, que según lo estudiado por Duque (2014) • El Magdalena Centro o
medio, comprende territorios de 20 municipios, así: 17 de Cundinamarca, Caldas,
Antioquia y Boyacá : La Dorada, Manzanares, Marquetalia, Norcasia, Pensilvania,
Samaná, Victoria, Montebonito (Marulanda), Caparrapí, Chaguaní, Guaduas, La Palma,
Puerto Salgar, Yacopí, Puerto Boyacá, Puerto Triunfo, La Danta y San Miguel (Sonsón),
y 3 municipios más del Norte del Tolima: Honda, Mariquita, Fresno y Hervéo, que por
razones geográficas y culturales también hacen parte de este territorio: basta mirar la
historia del Cable Aéreo y de la Expedición Botánica, para encontrar algunos
elementos”., además reconoce la oferta cultural y biótica por las zonas de vida entre el
Magdalena y los páramos, sobresalen los suelos fértiles del valle del Magdalena y de
Marulanda.
• Recurso hídrico, asociado al enorme potencial del Oriente Caldense, equivalente
a 1/5 de la actual generación hidro energética de Colombia, cuya participación equivale
al 70% de la energía generada.
• Los renglones agropecuarios, dan opciones en ganadería, piscicultura,
avicultura, porcicultura, ovino cultura y pesca; y para productos como café, caña
panelera, caucho, papa, plátano, aguacate, maíz, yuca, algodón, fríjol, cacao, legumbres,
hortalizas y frutas de todos los climas.
• Del subsuelo, carbón bituminoso, uranio, mapia asfáltica, mármol y calizas,
caolín, hidrocarburos, energía geotérmica, esmeraldas, oro, plomo y zinc, aportados
desde los flancos de las dos cordilleras.
• Y por la biota, se pueden crear las condiciones asociativas para unos clústeres
regionales agroindustriales y pecuarios, para La Dorada, en sectores clave como la
palma africana, las frutas tropicales y la ganadería.
Para profundizar en estos aspectos y analizando las condiciones específicas de las
diferentes zonas de esta cuenca podemos mencionar y analizar algunos proyectos e
intervenciones que generarían un impacto considerablemente histórico en el avance de
la implementación de una metodología multimodal que impacte en la reducción de los
costos de transporte de carga, así como de influenciar en términos de formación y