https://revistacuantica.iescinoc.edu.co/index.php/rcq/
Vol – 2 No. 1, Enero - Junio 2021
Pgs 42-62
42
Análisis de correlación entre los indicadores financieros de
eficiencia administrativa y margen de utilidad neta en las
empresas de Colombia
Correlation analysis between financial indicators of administrative efficiency and net
profit margin in the Colombia’s company
Jhony Alexander Barrera Lievano
Estudiante de doctorado en proyectos de la
Universidad Americana de Europa – UNADE.
Afiliación: Corporación Universitaria Minuto de Dios
– UNIMINUTO (Bogotá – Colombia)
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2274-2297
Google Scholar:
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=H2nT
CNkAAAAJ
Correo: jhony.barrera.lievano@gmail.com
RESUMEN
Esta investigación aborda los resultados financieros del año 2015 de 24.197 empresas
ubicadas en Colombia, sujetas a inspección, vigilancia y control por parte de la
Superintendencia de Sociedades. Se calculan los indicadores financieros de eficiencia
administrativa y margen de utilidad neta. Se plantea como objetivo determinar si existe
o no una relación inversa y significativa entre los indicadores construidos, a través del
cálculo del coeficiente de correlación de Pearson. La metodología del estudio es
cuantitativa, de tipo explicativa, con base a fuentes secundarias. Como conclusión
general se puede asegurar que no se evidencia que exista relación lineal inversa y
significativa entre los indicadores trabajados.
Palabras clave: beneficio; correlación; empresa; finanzas; gestión.
JEL: C12; C19; G00; G32; M19
Recibido Julio 2020 – Aceptado Noviembre 2020
Quántica. Ciencia con impacto social
Vol – 2 No. 1, Enero - Junio 2021
e-ISSN: 2711-4600
Pgs 42-62
Vol – 2 No. 1, Enero - Junio 2021
43
ABSTRACT
This research addresses the financial results of the year 2015 of 24197 companies
located in Colombia, subject to inspection, surveillance and control by the
Superintendence of Companies. Financial indicators of administrative efficiency and net
profit margin are calculated. The objective is to determine whether there is an inverse
and significant relationship between the constructed indicators, through the calculation
of Pearson's correlation coefficient. The methodology of the study is quantitative,
explanatory, based on secondary sources. As a general conclusion, it is obtained with
the analyzed data, there is no evidence that there is an inverse and significant linear
relationship between the indicators worked.
Keywords: revenue; correlation; company; finance; management.
JEL: C12; C19; G00; G32; M19
Introducción
La eficiencia administrativa de una empresa se puede apreciar desde diferentes
perspectivas. A nivel financiero y contable existe un indicador denominado “eficiencia
administrativa” que dentro de su planteamiento matemático relaciona los gastos de
administración y ventas, y divide esta magnitud entre el total del activo con que cuenta
la empresa, para una unidad de tiempo determinada (LEGIS, 2014).
Desde la perspectiva teórica, aplicado a la economía y a la empresa, la eficiencia se ha
estudiado desde diferentes corrientes del pensamiento. El alcance ideal de la eficiencia
será, a nivel administrativo, aquella que potencialice el logro de los objetivos de la
empresa. Para analizar este punto, esta investigación presenta los planteamientos de la
eficiencia técnica, eficiencia económica, eficiencia dinámica, eficiencia financiera y
eficiencia administrativa.
El objetivo principal de este estudio está en determinar si existe o no una relación lineal,
inversa y significativa entre los indicadores de eficiencia administrativa y margen de
utilidad neta. Para abordarlo, se propone la siguiente pregunta de investigación: ¿Existe
una relación inversa y significativa, entre los indicadores de eficiencia administrativa y
margen de utilidad neta para las empresas? La evidencia de una correlación inversa y
significativa entre estos indicadores podría sugerir que el denominado indicador de
“eficiencia administrativa” podría considerarse como una variable de éxito empresarial,
debido a que entre menor sea el resultado de éste, mayor serían los beneficios financieros
logrados por la empresa, frente a sus ingresos netos.
Para abordar el objetivo planteado, se utiliza la información publicada por la
Superintendencia de sociedades de Colombia, en el Sistema de información y reporte
empresarial (SIREM), el cual presenta la información financiera y contable a 31 de
diciembre de 2015 de 26.533 empresas que están sujetas a inspección, vigilancia y
44
control por dicha entidad. Con base a esta información se construyen los indicadores de
eficiencia administrativa y de margen de utilidad neta.
Como se menciona en la página oficial de la Superintendencia de sociedades (2019),
esta entidad “es un organismo técnico, adscrito al Ministerio de Comercio, con personería
jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, mediante el cual el presidente de
la República ejerce inspección, vigilancia y control de las sociedades mercantiles”.
La principal característica que presentan los indicadores a abordar es que no se ven
afectados mutua o unidireccionalmente, de manera directa, por resultados de suma o
resta entre cuentas secuenciales. La información del indicador de margen de utilidad
neta es resultante de utilizar dos cuentas del estado de resultados, mientras el indicador
de eficiencia administrativa se construye con base a una cuenta del estado de resultados
y otra cuenta del estado de situación financiera. Aunque las cuentas de gastos afectan el
resultado de la utilidad neta, y, por ende, el resultado del indicador de margen de utilidad
neta, la construcción del indicador de eficiencia administrativa, que usa las cuentas de
gastos reportadas en el estado de resultados, se condiciona respecto al total activo con
que cuenta la empresa. Esto hace que sus resultados no sean secuencias de operaciones
de suma o resta.
Con estos indicadores se calcula el índice de correlación de Pearson que existe para los
resultados de las empresas sujetas a estudio según lo descrito en la metodología
planteada; se analizan los datos recolectados y los resultados obtenidos por los
procedimientos anteriormente mencionados.
ficiencia técnica
En el ámbito económico, como lo menciona Gumbau (1998), la eficiencia técnica está
enfocada en el uso máximo de los recursos, a su explotación máxima, “al grado de éxito
en la utilización de los recursos productivos” (p. 68), en otras palabras, la eficiencia
técnica está enfocada en la no generación de ociosidad en los medios de producción.
Cachanosky (2012, p. 53) menciona que “La eficiencia técnica refleja si los recursos
son explotados al máximo de su capacidad productiva o no” y lo hace referenciando “la
frontera de posibilidades de producción”, que según Samuelson y Nordhaus (2010)
dicha frontera “muestra las cantidades máximas de producción que puede obtener una
economía, dados sus conocimientos tecnológicos y la cantidad de insumos posibles” (p.
10). Aunque los autores citados hacen referencia a “una economía”, este concepto es
Vol – 2 No. 1, Enero - Junio 2021
45
aplicable a una empresa, pues al igual que una economía, la empresa cuenta con recursos
limitados, lo cual la lleva a tomar decisiones frente al uso de éstos.
La frontera de posibilidades de producción (FPP), presenta la relación de producción de
más de un producto con base a la utilización de los medios de producción, ya que estos
son limitados. La Tabla 1 representa una relación hipotética de producción de bienes por
parte de una empresa que, por utilización de infraestructura y de materias primas, debe
seleccionar entre uno y otro.
Tabla 1 Relación hipotética de producción de una empresa - selección entre dos
productos
Situación de
producción
Cantidades producidas de
Situación de
Producción
Cantidades producidas de
Producto A
Producto B
Producto A
A
0
540.000
F
15.000
B
3.000
510.000
G
18.000
C
6.000
475.000
H
21.000
D
9.000
435.000
I
24.000
E
12.000
385.000
J
27.000
Nota. Elaboración propia.
La Tabla l refleja la producción máxima que puede tener la empresa, del ejemplo, con
respecto a los dos productos que fabrica, de acuerdo con la capacidad máxima de
explotación de sus medios de producción. Esta producción no presenta capacidad ociosa
en cada situación de producción relacionada. La Figura 1 representa la capacidad
máxima de producción de la empresa en diversos escenarios, que se darían según las
decisiones que tome la empresa respecto a la utilización de los medios con que cuenta,
que para este caso ejemplifican las situaciones de producción presentadas, y todo
intervalo que se encuentra en la curva.
Figura 1 Relación hipotética de producción de una empresa
46
Nota. Elaboración propia.
Cachanosky (2012) resalta que la eficiencia técnica se logra cuando una economía (que
también aplica para una empresa, guardando las proporciones, pero en esencia es lo
mismo) está sobre la frontera de posibilidades de producción, ósea, en otras palabras,
cuando no existe capacidad ociosa por parte de los medios de producción.
Volviendo a la Figura 1, la curva que ésta presenta ilustra la capacidad máxima de
producción que tiene la empresa del ejemplo. Por debajo de la curva la empresa
presentará capacidad ociosa, que es lo mismo que estado de improductividad; en la curva
se logra el estado de eficiencia técnica; por encima de la curva solo se podrá estar si hay
un cambio que aumente la capacidad de producción de la empresa. La Figura 2 ilustra
lo mencionado.
Vol – 2 No. 1, Enero - Junio 2021
47
Figura 2 Ilustración de ineficiencia, eficiencia técnica, y superación de la eficiencia
Nota. Elaboración propia.
La eficiencia técnica se centra en la capacidad de producción y su utilización al máximo.
Se hablará de eficiencia técnica cuando la producción se encuentra en la frontera de
posibilidades de producción, lo que significa que la empresa ha llegado al máximo de
eficiencia en el empleo y utilización de los medios de producción, por lo cual, en ese
punto, la empresa no cuenta con recursos ociosos o en estado de improductividad.
Eficiencia económica
Respecto a la eficiencia económica, es necesario en primera instancia mencionar que su
concepción (su significado propiamente dicho) puede variar según la escuela económica
con que se relacione. Como lo menciona Agafonow (2007, p. 7) (...) “los socialistas de
mercado y los liberales paretianos, por un lado, y por otro los austro-liberales, no daban
el mismo sentido al concepto de ‘eficiencia económica’" (...). Este documento analiza
la eficiencia económica relacionada directamente con la eficiencia técnica.
La eficiencia económica, a diferencia de la eficiencia técnica, va más allá de la
fabricación por capacidad de producción, y analiza un factor crucial, la demanda de los
bienes que se fabrican. Según Bernanke y Frank (2007) la eficiencia económica es la
“situación que se da cuando se produce y se consume la cantidad socialmente óptima de
todos los bienes y servicios” (p. 87).
48
Por su parte Cachanosky (2012) menciona respecto a la eficiencia económica que el
principal dilema en la producción está en la asignación de recursos para la fabricación
adecuada, según demanda del mercado, de bienes y servicios. Respecto a la eficiencia
económica el autor puntualmente menciona que es “Aquel punto, sobre la FPP, que a la
vez sea utilizado para producir los bienes que demandan los consumidores (…) De lo
contrario solo estamos ante la presencia de eficiencia técnica” (…) (Cachanosky, 2012,
p. 57).
La frontera de posibilidades de producción, mencionada en el numeral anterior, presenta
la producción máxima, utilizando el total de la capacidad de los recursos con que cuenta
una empresa. Esta representa una curva que ilustra la totalidad de mezcla de producción,
para el ejemplo anterior, de dos productos, con base a las restricciones de medios de
producción con los que se cuenta. Sin embargo, sobre esta curva, solo un punto reflejará
la eficiencia económica. Retomando la información de la Tabla 1, esta refleja la
producción máxima que puede tener la empresa del ejemplo, con respecto a los dos
productos que fabrica, de acuerdo con la capacidad máxima de explotación de sus
medios de producción. Esta producción no presenta capacidad ociosa en cada situación
de producción relacionada. La Figura 3 representa la capacidad máxima de producción
de la empresa en diversos escenarios de producción.
Figura 3 Relación hipotética de producción de una empresa
Vol 2 No. 1, Enero - Junio 2021
49
Nota. Elaboración propia.
La eficiencia económica está ligada a la eficiencia técnica. La eficiencia técnica está
ligada a la asignación de recursos, al no ocio de los recursos, y al alcance de la frontera
de posibilidades de producción. Según Blanco (1987) (...) “un proceso productivo o
explotación es económicamente eficiente cuando es a la vez técnica y asignativamente
eficiente” (p. 216). Para este caso, dicha asignación eficiente o adecuada de recursos, y
el uso al máximo de estos, solo se da en el punto en que lo producido es completamente
absorbido o demandado por el mercado.
Con base a lo mencionado del concepto de eficiencia económica, esta se da sí lo que se
produce es demandado en su totalidad por los consumidores. Volviendo a la Figura 3,
la curva que ésta presenta ilustra la capacidad máxima de producción que tiene la
empresa del ejemplo. Esta curva se caracteriza por no presentar capacidad ociosa en el
uso de los recursos y medios de producción. La eficiencia económica solo se da en un
punto de esta curva, que es en el que todo lo que se produce es demandado por los
compradores.
Para el ejemplo hipotético trabajado, se establece que el punto de eficiencia económica
se encuentra en la situación de producción F, que denota la producción de 15.000
unidades de producto A y 325.000 unidades de producto B, debido a que el mercado
máximo demandará 15.000 unidades de producto A, que es el producto que, para el
ejemplo, mayor margen de contribución unitario deja a la empresa. Respecto al producto
B, el mercado demanda una cantidad mayor a 325.000 unidades, lo cual hace viable su
producción. La Figura 4 ilustra el punto de eficiencia económica para la empresa del
ejemplo hipotético:
Figura 4 Ilustración eficiencia técnica y eficiencia económica
Nota. Elaboración propia.
50
Mientras la eficiencia técnica se centra en la capacidad de producción y su utilización
al máximo, la eficiencia económica se basa en alcanzar la eficiencia técnica en el punto
ideal donde todo lo que se produce es demandado por los consumidores, desde el punto
de vista de mayor rentabilidad para la empresa.
Sin embargo, y con base a lo expuesto por Von Hayek y Plaza (1997), este concepto de
eficiencia económica se basa en la estipulación de una serie de supuestos de orden
racional, dados para una mente individual, y traducidos matemáticamente, lo cual limita
su real alcance, debido a que estos supuestos (como por ejemplo el conocimiento
homogéneo) no son realidades en el mercado. Aunado a esto, se puede resaltar lo dicho
por Kirzner (1997) frente a la existencia en el mercado de una ignorancia insospechada,
haciendo énfasis en lo que se podría denominar como la información no absoluta, o lo
que es igual a que no todos los miembros de un mercado manejan la misma información.
Eficiencia dinámica
Respecto a la eficiencia dinámica, su concepto, como lo propone Huerta de Soto (2004)
va de la mano de la función empresarial, cuando menciona que “el criterio de eficiencia
dinámica está indisolublemente unido al concepto de función empresarial (…) función
empresarial, entendida como la principal impulsora de la creatividad y de la
coordinación que surgen espontáneamente en el mercado” (p. 26). En este sentido el
autor centra su concepto en el papel de lo que él define como la función empresarial.
Esta función empresarial definida como “la capacidad típicamente humana para darse
cuenta de las oportunidades de ganancia que surgen en el entorno actuando en
consecuencia para aprovecharse de las mismas” (2004, p. 26).
Aunque el significado de empresa en el campo de las ciencias sociales es amplio, esta
puede ser definida como una unidad compleja, que busca el beneficio para sus dueños,
socios o accionistas, a través de la producción, distribución y/o comercialización de
bienes y/o servicios (Barrera y Parra, 2020), con los que atiende un mercado.
Como se puede apreciar, hablar de función empresarial es igual que hablar de empresa,
o lo que ésta representa en términos de su finalidad y de su actuación en el mercado.
Respecto a su actuación en el mercado, Huerta de Soto (2004) menciona, de cara al
concepto de eficiencia dinámica, que la función empresarial siempre genera nueva
información; por su propia naturaleza es esencialmente creativa; transmite información;
es coordinadora; es competitiva; jamás se detiene ni agota.
Vol – 2 No. 1, Enero - Junio 2021
51
Cachanosky (2012) asegura que la eficiencia dinámica se da gracias a la creatividad de
los empresarios y sus inversiones, puesto que estas dos generan cambios en la “escala
valorativa de los consumidores” (p. 76). De igual forma el autor asegura respecto a la
eficiencia dinámica que “lo importante es estar constantemente expandiendo la FPP para
lograr desarrollo económico”.
Como se mencionó previamente, al analizar la Figura 2, por encima de la curva que
representa la FPP se encuentra la zona que supera la capacidad máxima de producción,
y que para llegar a este estado es necesario que existan cambios que aumenten la
capacidad de producción de la empresa; estos cambios son generados, desde la
eficiencia dinámica, por la función empresarial, que pueden estar asociados a la
creatividad, la innovación, la escala valorativa de los consumidores, entre otros. La
Figura 5 representa el efecto de la eficiencia dinámica frente a la FPP.
Figura 5 Ilustración FPP y nueva FPP con eficiencia dinámica
Nota. Elaboración propia.
Huerta de Soto (2004) asegura que según los estudios de Israel Kirzner se puede definir el
concepto de eficiencia dinámica como “la capacidad para impulsar la perspicacia y el
descubrimiento empresarial de un conocimiento que previamente no se concebía que se
52
podía adquirir” (p. 31). Ese impulso del que habla el autor es el que permite expandir la
FPP, siempre teniendo en cuenta los conceptos de eficiencia económica y eficiencia
dinámica (no solo eficiencia técnica), aunque es claro que la eficiencia dinámica va más
allá de la eficiencia económica.
Eficiencia administrativa
En administración existen varios significados respecto a la palabra eficiencia, en algunas
ocasiones influenciado en la época en que se abordó. Taylor (1994) habla de la máxima
eficiencia centrando su discurso de cara a la capacidad del trabajador para la realización
de sus actividades operativas. Sin embargo, enfoca esta eficiencia hacia el término de
“máximo de prosperidadde los dueños de la empresa, pero también de sus trabajadores.
Para Taylor la administración debía buscar el máximo de prosperidad para el patrón, así
como para el empleado, de ahí la necesidad de la máxima eficiencia del trabajador, que
solo se logra cuando el trabajador rinde su mayor producción diaria. No es de extrañar
el concepto de Taylor, proviniendo de la industria en una época donde la producción
industrial tenía un papel protagónico en la economía de los Estados Unidos.
En administración se habla de tres palabras que en ocasiones de manera equívoca se
toman como sinónimos, pero que pueden distar de serlo, las cuales son: eficiencia,
eficacia y efectividad. Estas no deben confundirse. Eficiencia, como lo menciona Bernal
y Sierra (2013) puede ser entendida como “la capacidad de las personas y de las
organizaciones de obtener los máximos resultados con la mínima cantidad de insumos
(…) la eficiencia se refiere al uso óptimo de recursos” (p. 17). De igual forma los autores
afirman que la eficiencia “tiene que ver con el uso de los recursos a fin de producir de
la mejor forma los bienes o los servicios en las organizaciones”.
Amaru (2009) dice frente a eficiencia que esta “indica cuando la organización utiliza en
forma productiva o económica sus recursos” (p. 6). Para este caso organización hace
referencia también a empresa
(Barrera, 2017). Por su parte Münch (2014) con respecto
al concepto de administración, asegura que la eficiencia “se obtiene cuando se logran
los objetivos en tiempo y con la máxima calidad” (p. 21).
Lewis y Graham (1993, p. ix) en la introducción de su libro titulado “La eficiencia
administrativa” hacen énfasis en el papel del gerente y la utilización adecuada de los
recursos con que cuenta, para el logro de esta eficiencia. Del gerente los autores resaltan
que “es toda persona que tiene la responsabilidad formal de lograr unos resultados a
través del manejo de unos recursos”.
Vol – 2 No. 1, Enero - Junio 2021
53
Como se puede apreciar no existe un concepto unificado de eficiencia en términos de
administración, sin embargo, si se puede decir que su significado está relacionado con
el resultado final de acciones que emanan de la empresa, como sistema integrado por
personas. Este resultado final, como se puede observar en las definiciones citadas, está
estrechamente relacionado con el logro del “máximo de prosperidad”, “máximo
resultado”, el “uso óptimo de los recursos”, y con el “logro de los objetivos”.
Eficiencia financiera
Las finanzas a nivel empresarial juegan un rol de alta importancia. El objetivo de las
finanzas aplicadas al campo administrativo (administración financiera) es amplio; de
hecho, dependiendo del autor se puede identificar más de uno. Sea cual sea el campo, es
posible asegurar que esté involucrará el proceso de toma de decisiones racionales, de la
mano con los objetivos de la empresa (Nava, 2009).
Posterior a una amplia búsqueda de información, en diferentes bases de datos, no fue
posible encontrar alguna definición sobre eficiencia financiera. Aun así, este concepto
se liga a la optimización en procura de beneficios económicos (Mendoza, 2014). Es
posible asegurar que la eficiencia financiera estará ligada al logro del “máximo de
prosperidad”, “máximo resultado”, y con el logro de los objetivos propios del campo
financiero. Es de resaltar que como lo mencionan Aristizabal y Salazar (2011), las
diferentes definiciones de eficiencia tienen en común la relación entre recursos y
resultados.
Gitman y Zutter (2016) aseguran frente al objetivo de la empresa, de cara a la
administración financiera, que es “maximizar la riqueza de los propietarios de la
empresa, esto es, de los accionistas” (p. 10). Por su parte, García (1999) menciona frente
al objetivo básico financiero (OBF) de una empresa que “El OBF de la empresa es la
maximización de su valor o lo que es lo mismo, la maximización de la riqueza del
propietario” (p. 5).
Investigaciones como las de Aristizabal y Salazar (2011), Torres et al. (2013), Fontalvo
et al. (2018), que dentro de sus publicaciones presentan de manera tácita en sus títulos
las palabras de eficiencia financiera, centran el análisis de datos en los resultados
financieros logrados por empresas.
Materiales y método
En procura de dar respuesta a la pregunta de investigación, y abordar lo planteado como
objetivo general, se desarrolla una investigación con metodología cuantitativa, no
54
experimental, transeccional, de tipo correlacional, que busca identificar patrones en los
resultados financieros a 31 de diciembre de 2015, obtenidos por las empresas que se
encuentran sometidas a inspección, vigilancia y control por la Superintendencia de
sociedades de Colombia, cumpliendo con los estándares de espacio y tiempo planteados
por Hernández et al. (2016). La fuente principal de datos es la información publicada en
el Sistema de información y reporte empresarial (SIREM) de la Superintendencia de
sociedades de Colombia, estados financieros a 31 de diciembre de 2015, por lo cual se
constituye como una fuente secundaria. El diseño de investigación se cataloga como
documental.
La información presentada en el SIREM de la Superintendencia de sociedades de
Colombia, incluye la información del balance general (estado de situación financiera),
estado de resultados, y flujo de efectivo. Se trabaja con la información financiera de
cada empresa que: presenta ingresos operacionales para el año 2015; presenta activos
para el año 2015.
Con base a la información relacionada, se procede a calcular, para cada empresa, los
indicadores financieros de eficiencia administrativa y margen de utilidad neta, los cuales
se analizan contrastando los resultados obtenidos por las empresas objeto del estudio,
con base al coeficiente de correlación de Pearson que presenten los resultados de los dos
indicadores.
El indicador de eficiencia administrativa se clasifica como un indicador de actividad
(Gitman y Zutter, 2016; Ross et al., 2013) y su resultado “indica el % invertido del
activo, que se dirige al cubrimiento de los gastos de administración y ventas” (LEGIS,
2014. p. 510). Este indicador es el resultado de sumar los gastos de administración y
ventas (provenientes del estado de resultados) y dividir este resultado entre el valor del
activo total (proveniente del estado de situación financiera), como se presenta en la tabla
2.
Tabla 2
Indicador de eficiencia administrativa
Nombre del indicador
Fórmula (1)
Eficiencia administrativa
(Gastos de administración + gastos de ventas) / Total activo
Nota. Adaptado de LEGIS (2014).
Por su parte, el indicador de margen de utilidad neta se clasifica como un indicador de
rentabilidad (Gitman y Zutter, 2016; Ross et al. 2013) y su resultado indica el
Vol – 2 No. 1, Enero - Junio 2021
55
“porcentaje de las ventas netas que genera utilidad después de impuestos en la empresa”
(LEGIS, 2014. p. 510). Este indicador es el resultado de dividir el valor de la utilidad
neta (provenientes del estado de resultados) entre el total de las ventas netas
(provenientes del estado de resultados), como se presenta en la tabla 3.
Tabla 3
Indicador de margen de utilidad neta
Nombre del indicador
Fórmula (2)
Margen de utilidad neta
Utilidad neta / Ventas netas
Nota. Adaptado de Córdoba (2014).
En cuanto al coeficiente de correlación de Pearson, éste determina el grado de relación
o correlación que puede existir entre dos variables. Como lo menciona Martínez y Levin
(2011, p. 466) este coeficiente es definido como “la raíz cuadrada del coeficiente de
correlación al cuadrado o coeficiente de determinación”. El coeficiente de correlación
da un resultado que se encuentra entre el intervalo de -1 a 1. Si el resultado es positivo
significa que las variables presentan una relación directa; y si su resultado es negativo
significa que las variables presentan una relación inversa. La relación, directa o inversa,
será más fuerte si el resultado está más cerca al 1 ó -1 respectivamente (Martínez y
Levin, 2011).
Para organización y procesamiento de los datos obtenidos del SIREM, y que cumplen
con los parámetros de selección establecidos, se utiliza el programa Statistical Package
for the Social Sciences (SPSS), versión 23.
Resultados
La Superintendencia de sociedades publicó la información de estados financieros,
balance general (estado de situación financiera), estado de resultados y estado de flujo
de efectivo, de 26.533 empresas que están sujetas a inspección, vigilancia y control por
esta entidad. Esta publicación se puede consultar y descargar desde el portal de
información empresarial PIE, en el Sistema de información y reporte empresarial
SIREM. De las 26.533 empresas, 24.197 presentaron ingresos operacionales y activos a
31 de diciembre de 2015, lo que corresponde al 91,20% del total de esta población.
Con base a la información contable y financiera de las 24.197 empresas que cumplen
con los parámetros establecidos en la metodología, se procedió a calcular los indicadores
56
financieros de eficiencia administrativa y de margen de utilidad neta. Los resultados se
presentan a continuación.
Indicador de eficiencia administrativa
Con la información del SIREM publicada por la Superintendencia de sociedades, según
metodología planteada, se tomaron como base las cuentas de “Gastos operacionales de
administración” codificada con el número 51, “Gastos operacionales de ventas”
codificada con el número 52, ambas provenientes del estado de resultados; y la cuenta
de “Total activo” la cual no presenta codificación. Con estas cuentas se aplicó la fórmula
establecida en la Tabla 2. Los resultados fueron los relacionados en la tabla 4.
Tabla 4 Resultados descriptivos indicador de eficiencia
administrativa
Medida
Resultado
Media aritmética
0,46
Desviación estándar
22,76
Nota. Elaboración propia.
Como se puede observar en la Tabla 6, la media aritmética de los 24.197 datos calculados
para el indicador de eficiencia administrativa, para las empresas sujetas a este estudio,
fue de 0,46, lo que significa que, en promedio, las empresas sujetas a inspección,
vigilancia y control por la Superintendencia de sociedades de Colombia, que
presentaron ingresos operacionales y activos a 31 de diciembre de 2015, por cada peso
registrado en el total activo, la empresa tuvo 0,46 pesos como gastos de administración
y/o ventas, lo que representa un 46% del total activo. Ahora, respecto a la desviación
estándar de la media aritmética, esta estuvo en 22,76, lo cual representa una desviación
de más de 49 veces la media aritmética. En términos generales, la desviación estándar
como medida de dispersión refleja que, en promedio, el resultado de la media aritmética
puede moverse 22,76 pesos de manera positiva o negativa, en otras palabras, que en
promedio el resultado del indicador de eficiencia administrativa para esta población
estuvo entre 23,22 y -22,29. Este resultado presentó una dispersión alta.
De los datos observados, la principal característica de los resultados de este indicador
fue que ninguna empresa presentó resultados negativos; para todos los casos su
resultado fue positivo. De igual forma se puede evidenciar la alta dispersión entre los
resultados obtenidos por las empresas.
Vol – 2 No. 1, Enero - Junio 2021
57
Indicador de margen de utilidad neta
Al igual que con el indicador de eficiencia administrativa, este indicador se construyó con
la información del SIREM, publicada por la Superintendencia de sociedades de
Colombia. Según la metodología planteada, se tomaron como base las cuentas de
“Ingresos operacionales” codificada con el número 41, y “Ganancias y pérdidas”
codificada con el número 59, ambas provenientes del estado de resultados. Con estas
cuentas se aplicó la fórmula establecida en la Tabla 3. Los resultados se presentan en la
tabla 5.
Tabla 5 Resultados descriptivos indicador de margen de
utilidad neta
Medida
Resultado
Media aritmética
10,51
Desviación estándar
1.595,54
Nota. Elaboración propia.
Como se puede observar en la Tabla 7, la media aritmética de los 24.197 datos calculados
para el indicador de margen de utilidad neta, para las empresas sujetas a este estudio,
fue de 10,51, lo que significa que, en promedio, las empresas sujetas a inspección,
vigilancia y control por la Superintendencia de sociedades de Colombia, que
presentaron ingresos operacionales y activos a 31 de diciembre de 2015, por cada peso
en ventas netas que tuvieron las empresas, en promedio, 10,51 pesos se convirtieron en
utilidad neta, lo que significa que del 100% de las ventas netas, en promedio, el 1.051%
se convirtió en utilidad neta.
Este resultado presenta distorsión debido a que 634 empresas (2,6% del total de
empresas sujetas a estudio) presentaron utilidades mayores a los mismos ingresos netos;
en promedio presentaron un indicador de margen de utilidad neta de 441,94, con una
desviación estándar de 9.853,07. Para estas empresas puntuales, el indicador de margen
de utilidad neta estuvo, en promedio, entre 1 peso y 247.804 pesos. En general, las
empresas sujetas a este estudio presentaron en promedio un indicador de margen de
utilidad neta entre 1.606,06 pesos y -1.585,03 pesos. La principal característica de los
resultados observados de este indicador fue que presentaron una alta dispersión entre
los resultados obtenidos por las empresas.
58
Coeficiente de correlación de Pearson
Calculados los indicadores financieros de eficiencia administrativa (que sus datos
provienen de los estados financieros de situación financiera y de resultados) y margen
de utilidad neta (que sus datos provienen del estado de resultados), para todas las
empresas sujetas a este estudio, según la metodología planteada, se contó para cada
indicador con un total de 24.197 datos. Para el cálculo de coeficiente de correlación de
Pearson entre los dos indicadores se utilizaron los programas SPSS versión 23 y MS
Excel 2016. Los resultados se presentan en la tabla 6:
Tabla 6 Resultado coeficiente de correlación de Pearson
Indicador de eficiencia
administrativa
Indicador de margen
de utilidad neta
Indicador de
eficiencia
administrativa
Pearson Correlation
1
0,000
Sig. (2-tailed)
0,982
N
24.197
24.197
Indicador de
margen de utilidad
neta
Pearson Correlation
0,000
1
Sig. (2-tailed)
0,982
N
24.197
24.197
Nota. Elaboración propia.
Al correr las fórmulas de “=COEF.DE.CORREL”, y “=PEARSON” en MS Excel 2016,
el resultado obtenido para el coeficiente de correlación de Pearson para los dos
indicadores es de -0,00014497 (menos cero con ciento cuarenta y cuatro mil novecientas
sesenta y seis milmillonésimas), lo que explica que en el programa SPSS el resultado
arrojado sea de 0,000.
Conclusiones
Para los resultados globales de cada indicador se calculó la media aritmética y la
desviación estándar de la media aritmética, para el 100% de la población seleccionada,
de acuerdo con lo especificado en la metodología de esta investigación.
Respecto al indicador de eficiencia administrativa, se evidenció una media aritmética de
0,46, la cual presentó una desviación estándar de 22,76. Esta desviación estándar
Vol – 2 No. 1, Enero - Junio 2021
59
equivale a más de 49 veces el mismo valor de la media aritmética del indicador para el
total de la población, cifra que refleja la alta dispersión entre los datos registrados. Este
indicador en particular, para todas las empresas analizadas, presenta valor positivo.
Con el indicador de margen de utilidad neta ocurre un fenómeno similar al del indicador
de eficiencia administrativa, en cuanto a la dispersión que presenta la media aritmética
del indicador. La media aritmética de este indicador fue de 10,51, con una desviación
estándar de 1.595,54, cifra que representa más de 151 veces la media aritmética. Este
resultado se encuentra altamente distorsionado debido a que 634 empresas presentaron
utilidades mayores a los mismos ingresos netos, fenómeno que solo se puede explicar
por la existencia de ingresos no operacionales elevados, que en todos los casos superaran
los ingresos netos de la operación del periodo.
Dado lo anterior, se calculó el índice de correlación de Pearson para los dos indicadores.
Este índice arrojó una correlación negativa, lo que significa que existe una relación
inversa, pero, aunque inversa, no significativa, pues su valor fue de -0,000144966, cifra
muy cercana al 0 absoluto.
El índice presenta un nivel de significancia bajo debido a que el p valor es mayor al 5%
(98,2%), lo que respalda el valor de la correlación obtenida, la cual procede de una
población cuyo valor p = 0 (o por lo menos lo más próximo a 0), por lo cual se puede
concluir que ambas variables no están relacionadas.
A la luz de la teoría presentada, según lo visto desde la eficiencia económica, la
eficiencia dinámica y la eficiencia administrativa, se puede asegurar que su impacto (de
cada tipo de eficiencia mencionado) se verá reflejado en el resultado financiero logrado
por la empresa. En este caso, de manera empírica, se intentó demostrar la existencia de
una relación entre el indicador de eficiencia administrativa, con los resultados
financieros de beneficio económico (utilidad neta) en un periodo determinado. Se
trabajó con la información contable y financiera de una población significativa; el
resultado en primera instancia arroja que existe una relación inversa entre los
indicadores analizados, pero no significativa, nula.
Con base la pregunta de investigación planteada, la cual fue “¿Existe una relación inversa
y significativa, entre los indicadores de eficiencia administrativa y margen de utilidad
neta para las empresas?” es posible decir que existe una correlación inversa, pero mínima,
prácticamente nula, según los resultados obtenidos con el análisis de la información
contable y financiera de las 24.197 empresas que estuvieron sujetas a inspección,
vigilancia y control por parte de la Superintendencia de sociedades de Colombia, y que
presentaron ingresos operacionales y activos a 31 de diciembre de 2015. Lo anterior con
base a que el resultado del índice de correlación de Pearson entre el indicador de
eficiencia administrativa y el indicador de margen de utilidad neta, para la población
descrita, presentó un valor negativo de 0,000144966. Aunado a esto, el nivel de
60
significancia arrojado demuestra en realidad la no existencia de una correlación lineal
entre los dos indicadores trabajados (98,2%).
Se sugieren para futuros procesos de investigación en esta misma línea, realizar un
proceso similar diferenciando entre sectores económicos, actividades económicas, zona
de operación, tamaño de las empresas, y clasificaciones que puede llevar a que la
información sea más comparable y arrojar posibles patrones para análisis.
Referencias
Agafonow, A. (2007). Los límites de la eficiencia económica en una sociedad
democrática. Revista de economía institucional, 9(16), 89-119. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2332139
Amaru, A. (2009). Fundamentos de administración. Teoría general y proceso
administrativo. México: Pearson.
Aristizabal, G., & Salazar, R. (2011). Eficiencia financiera del sector industrial de
agroquímicos, Colombia, 2005. Economía, Gestión y Desarrollo, 11, 91-119.
Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Geovanny-Castro-
Aristizabal/publication/227385850_Eficiencia_financiera_del_sector_industria
l_de_agroquimicos_Colombia_2005/links/56a10cd208ae27f7de264eaf/Eficien
cia-financiera-del-sector-industrial-de-agroquimicos-Colombia-2005.pdf
Barrera J. (2017). Organizaciones y empresas. Relación, diferencias y clasificaciones.
Saarbrücken: Editorial Académica Española
Barrera Lievano, J. A., & Parra Ramírez, S. M. (2020). Factores determinantes para el
acceso de las mipyme al crédito gota a gota. Revista republicana, (28), 217-236.
DOI: dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2020.v28.a84
Bernal, C. & Sierra, H. (2013). Proceso administrativo para las organizacionales del
siglo XXI. Bogotá: Pearson
Bernanke, B. & Frank, R. (2007). Principios de economía. Tercera edición. Madrid:
McGraw-Hill
Blanco, M. L. (1987). Eficiencia económica y reforma agraria en Andalucía. Revista de
Estudios Agrosociales, enero-marzo (139), 209-243. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2169889
Vol – 2 No. 1, Enero - Junio 2021
61
Cachanosky, I. (2012). Eficiencia técnica, eficiencia económica y eficiencia dinámica.
Procesos de Mercado. Revista Europea de Economía Política, 9(2), 51-80.
Recuperado de: http://www.hacer.org/pdf/ICachanosky00.pdf
Córdoba, M. (2014). Análisis financiero. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Fontalvo, T., De La Hoz, E. & Morelos, J. (2018): Método Combinado Análisis de
Conglomerado y Análisis Discriminante Multivariado para Identificar y Evaluar
Perfiles de Eficiencia Financiera en Empresas Exportadoras. Información
tecnológica, 29 (5), 227-234. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07642018000500227
García, O. (1999). Administración Financiera. Fundamentos y aplicaciones. Tercera
edición. Cali: Prensa Moderna impresores
Gitman, L. & Zutter, C. (2016). Principio de administración financiera. 14a. ed. Ciudad
de México: Pearson
Gumbau Albert, M. (1998). La eficiencia técnica de la industria española. Revista
española de economía, 15(1), 67-84.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación,
Sexta edición. México DF: McGraw Hill
Huerta De Soto, J. (2004). La teoría de la eficiencia dinámica. Procesos de mercado.
Revista Europea de Economía Política, 1 (1), 11-71. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1292130
Kirzner, I. (1997). El significado del proceso de mercado. Revista Libertas, 27, 121-140
LEGIS (2014). PUC. Vigésima segunda edición. Colombia: Legis editores S.A.
Lewis, M. & Graham, K. (1993): La eficiencia administrativa. Bogotá: Norma
Ley 222 de 1995. Por la cual se modifica el Libro II del Código de Comercio, se expide
un nuevo régimen de procesos concursales y se dictan otras disposiciones. Diario
Oficial No. 42.156, de 20 de diciembre de 1995.
Martínez, C & Levin, R. (2011). Estadística aplicada. Colombia: Pearson educación.
Mendoza, R. (2014). Eficiencia financiera en los portafolios de inversión de las AFP en
el Perú: Un enfoque robusto de Multifondos. Banco Central de Reserva del Perú.
Recuperado de: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-
Trabajo/2014/documento-de-trabajo-05-2014.pdf
62
Münch, L. (2014). Administración Gestión organizacional, enfoques y proceso
administrativo. Segunda edición. Ciudad de México: Pearson
Nava, M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera
eficiente. Revista venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/290/29012059009.pdf
Ross, S., Westerfield, R. & Jordan, B. (2013). Fundamentos de finanzas corporativas.
Décima edición. México: McGraw Hill
Samuelson, P. & Nordhaus, W. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica. 19
edición. México DF: McGraw Hill
Superintendencia de sociedades (sf). Portales de información. Recuperado el 04 de
septiembre de 2019 de:
https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/estudios_financieros/Pagi
nas/sirem.aspx
Taylor, F. (1994). Principios de administración científica. Décimo primera edición.
Buenos Aires: El Ateneo
Torres, O. V. D. L. T., Torre, I., & Martínez, O. (2013). Eficiencia financiera del índice
IPC mexicano a la luz de su impacto en la competitividad de las sociedades de
inversión y ETF's que lo replican en su política de inversión. Anuario Jurídico y
Económico Escurialense, enero-diciembre (46), 303-324.
Von Hayek, F. & Plaza, E. (1997). El uso del conocimiento en la sociedad. Reis,
octubre-diciembre (80), 215-226. http://dx.doi.org/10.2307/40183924