Revista científica Quantica
https://revistacuantica.iescinoc.edu.co/index.php/rcq
<p><strong>Quántica</strong> es editada por la institución de Educación Superior- <strong>Colegio Integrado Nacional del Oriente de Caldas CINOC (editora)</strong> en la ciudad de Pensilvania, Caldas, la cual es responsable del proceso editorial y rigurosidad de la revista científica, Colombia desde 2020 y todo el material sometido a la revista para su publicación y aceptado por el Comité Editorial en atención a su calidad y pertinencia es sometido a arbitraje por doble pares ciegos especialistas en los respectivos campos del saber. La revista Quantica con <strong>eISSN:</strong> <strong>2954-5838</strong>, <strong>ISSN 2711-4600</strong> publica su número de forma semestral, cada trabajo es una representación de las ciencias sociales específicamente las áreas de educación y ciencias sociales. Todos los trabajos presentados deben ser originales e inéditos y se valora positivamente la presentación en idioma inglés y español (dos idiomas).</p> <p><strong>Indexada en:</strong></p> <p><a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27689"><strong>Dialnet</strong></a></p> <p><strong><a href="https://scholar.google.es/citations?user=zd04H0EAAAAJ&hl=es">Google académico</a></strong></p> <p><a href="https://journalseeker.researchbib.com/view/issn/2954-5838"><strong>ResearchBib</strong></a></p> <p><a href="https://miar.ub.edu/issn/2954-5838" target="_blank" rel="noopener"><strong>MIAR</strong></a></p>Colegio Integrado Nacional del Oriente de Caldas CINOCes-ESRevista científica Quantica2711-4600<p align="justify">Se autoriza la reproducción y citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se ajusten a las condiciones establecidas en la licencias de los artículos publicados <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. </a></p> <p align="justify"> </p>Aproximaciones generales en torno a la crisis de la violencia
https://revistacuantica.iescinoc.edu.co/index.php/rcq/article/view/78
<p>El tema que se aborda en este texto es sobre un estado crítico en el ámbito de la violencia social. Se propone comprender cómo varios fenómenos críticos propios de nuestro tiempo no pueden abordarse, estudiarse o explicarse desde lo que se observa. Pues, los fenómenos que han alcanzado un alto grado de complejidad por su trama multicausal encierran un crecimiento gradual paulatino. Sus causas, orígenes y vínculos tejen un historial que ocasiona un fenómeno. Tal suma de múltiples vínculos, de eventos en convergencia forman un estado crítico en el presente, que, aunque su génesis está en el pasado, no es visible debido a la recursividad de sus causas.</p>Joaquín Pegueros Sánchez
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-122024-12-124210.56747/rcq.v4i2.78Diseño de modelos de negocio automatizado en la logística perspicaz para centros de distribución digitalizados
https://revistacuantica.iescinoc.edu.co/index.php/rcq/article/view/82
<p>El mundo digital está transformando las rutas de las economías tradicionales en caminos más seguros que las conduzcan al éxito impecable de la generación de valor, a través de tecnologías que agilizan el tiempo y optimizan los costos de los diferentes procesos que se ejecutan a lo largo y ancho de la cadena de suministro de economías abiertas al progreso permanente y la innovación que se necesitan para ser exitoso en los mercados mundiales, que cada día son más exigentes y competitivos.</p> <p>La transformación exitosa de la cadena de suministro se da en el momento en que entren en órbita algunos aspectos importantes que hacen que todo se transforme para bien en los diferentes eslabones de una cadena de suministro general o globalizada, podemos citar entre otros los siguientes aspectos:</p> <p>Como primer aspecto el autor plantea la implementación de modelos de negocios automatizados. En donde todo se maneje desde el punto de vista digital, ofreciendo un servicio altamente personalizado para los clientes, integrando en tiempo real la cadena de suministro con todos sus eslabones que lo conforman, garantizando que todos los procesos que se ejecuten tengan eficiencia y la eficacia de la inteligencia artificial de la logística integral.</p> <p>Como segundo aspecto, se plantea el desarrollo de la analítica. Aquí, el uso del big data es clave en todo el proceso de la información procesada. Pues, las nuevas tecnologías van a facilitar la planeación de la demanda de los productos que soliciten los clientes, todo esto con una combinación perfecta entre la tecnología y la estadística descriptiva en favor de la cadena de suministro.</p> <p>Existe un tercer aspecto que tiene que ver con la evolución proactiva de la tecnología. Esto quiere decir que, debe existir una actualización permanente del software que hacen parte de todos los procesos que conforman la cadena de suministro, la idea en este punto es estar a la vanguardia de la tecnología con el objetivo que, en la medida en que se avance en la inteligencia artificial exista renovación constante.</p> <p>El cuarto aspecto maneja la explosión al máximo de los beneficios de la automatización con objetivos claros de disminución de costos y reducción de errores de los procesos que se dan a lo largo y ancho de la cadena de suministro.</p> <p>Como quinto aspecto se tiene a las alianzas comerciales y la adaptabilidad. Siempre será importante tener convenios y asociarse con entes económicos que engrandezcan los procesos logísticos a lo largo y ancho de la distribución de mercancías, de ahí que la tercerización de los procesos es una decisión importante en la generación de valor en la logística integral.</p> <p>Un sexto aspecto, integra el marketing con la logística convirtiéndose en el binomio perfecto en el manejo de las ventas de los productos a los diferentes clientes que siempre manejan las expectativas del buen servicio que se debe prestar.</p> <p>Y el último aspecto es la formación de equipos de trabajos que apunten a un mismo objetivo en común para de esta forma generar el valor para toda la cadena de suministro. Estos son las diferentes etapas que planea el para lograr la transportación exitosa de la cadena de suministro.</p>Rodolfo Enrique Silvera Escudero
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-122024-12-124210.56747/rcq.v4i2.82Incidencia de los conceptos ‘cambio’ y ‘continuidad´ en la comprensión del tiempo histórico
https://revistacuantica.iescinoc.edu.co/index.php/rcq/article/view/83
<p>En este artículo de investigación se presentan los resultados de un trabajo realizado en el aula para determinar la contribución en el aprendizaje de los conceptos “cambio” y “continuidad” y su incidencia en la comprensión del tiempo histórico. El proceso investigativo tiene un enfoque cualitativo y está sustentado en el análisis del discurso, para evidenciar la terminología usada por los estudiantes para describir situaciones y dar cuenta de las comprensiones alcanzadas con relación al tiempo histórico. El proceso de intervención se fundamenta en una estrategia didáctica basada en la discusión de un problema socialmente vivo como es el caso del desplazamiento forzado, situación que hace parte del contexto al que pertenecen los niños y las niñas del proceso de formación, en el municipio de Victoria Caldas, Colombia. Los resultados del proceso llevan a identificar a través del uso del lenguaje, que los estudiantes lograron vincular elementos del tiempo histórico como los conceptos cambio y continuidad, así como adverbios temporales con los cuales dieron cuenta en sus narraciones de la situación de violencia presentada en la zona de conflicto en la que habitan, además de reconocerse como sujetos de un acontecer histórico.</p>Angélica María Rodríguez OrtizCarol Yuliana García Pérez
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-122024-12-124210.56747/rcq.v4i2.83Medición del aprendizaje y desinformación sobre inteligencia artificial en estudiantes universitarios a través de un modelo estadístico en el contexto de la sociedad del conocimiento
https://revistacuantica.iescinoc.edu.co/index.php/rcq/article/view/84
<p>Este estudio analiza el aprendizaje y la desinformación sobre la inteligencia artificial (IA) entre estudiantes universitarios en el contexto de la sociedad del conocimiento. Utilizando un modelo estadístico previamente validado, se evaluaron las percepciones de 142 estudiantes antes y después de una ponencia sobre IA durante las conferencias "Aprende a Emprender" en febrero de 2024. Los resultados iniciales indicaron que 81 estudiantes comprendían el concepto de IA correctamente, mientras que 51 tenían una comprensión errónea. Tras la ponencia, el número de estudiantes con comprensión correcta aumentó a 95, y aquellos con comprensión errónea disminuyeron a 43. Los indicadores de desinformación y de desconocimiento se redujeron del 39% al 32% y del 40% al 31%, respectivamente. Este estudio subraya la importancia de la educación en la reducción de la desinformación y la promoción de una comprensión más precisa de la IA, elementos cruciales en la sociedad del conocimiento. Los resultados indican que las intervenciones educativas específicas, pueden mejorar significativamente la comprensión de conceptos complejos y reducir la desinformación entre los estudiantes.</p>Alberto Rafael Roman SolteroIngrid E. Ibarra Ladrón de Guevara
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-122024-12-124210.56747/rcq.v4i2.84Religación del pensamiento de Herber Marcuse y la propuesta pedagógica, en búsqueda de un nuevo enseñar
https://revistacuantica.iescinoc.edu.co/index.php/rcq/article/view/85
<p>Estos temas son, entre otros, lo que constituye el contexto sobre el cual vale la pena emprender la construcción de un auténtico filosofar y educar, que se materialice en la realidad de la vida de cada estudiante, de cada maestro, de cada directivo, de cada individuo que habita en Colombia y los lleve a edificar una nueva cotidianeidad que se ilumine con el brillar propio de la gente, de la tierra, de la vida de este colectivo. Un filosofar para filosofar siempre, un educar para educar siempre, constantemente y eternamente. Tal vez, solo entonces, sea posible hablar del “nuevo país” que tan recurrentemente se proclama en distintas campañas a lo largo y ancho de este territorio, buscando una nueva pedagogía; la que esté acorde al tiempo actual y a las tecnologías, pero claro, sin olvidar lo que se es culturalmente, donde la educación sea autónoma.</p>Ricardo Pinilla Figueroa
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-122024-12-124210.56747/rcq.v4i2.85