Revista científica Quantica https://revistacuantica.iescinoc.edu.co/index.php/rcq <p><strong>Quántica</strong> es editada por la institución de Educación Superior- <strong>Colegio Integrado Nacional del Oriente de Caldas CINOC (editora)</strong> en la ciudad de Pensilvania, Caldas, la cual es responsable del proceso editorial y rigurosidad de la revista científica, Colombia desde 2020 y todo el material sometido a la revista para su publicación y aceptado por el Comité Editorial en atención a su calidad y pertinencia es sometido a arbitraje por doble pares ciegos especialistas en los respectivos campos del saber. La revista Quantica con <strong>eISSN:</strong> <strong>2954-5838</strong>, <strong>ISSN 2711-4600</strong> publica su número de forma semestral, cada trabajo es una representación de las ciencias sociales específicamente las áreas de educación y ciencias sociales. Todos los trabajos presentados deben ser originales e inéditos y se valora positivamente la presentación en idioma inglés y español (dos idiomas).</p> <p><strong>Indexada en:</strong></p> <p><a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27689"><strong>Dialnet</strong></a></p> <p><strong><a href="https://scholar.google.es/citations?user=zd04H0EAAAAJ&amp;hl=es">Google académico</a></strong></p> <p><a href="https://journalseeker.researchbib.com/view/issn/2954-5838"><strong>ResearchBib</strong></a></p> Colegio Integrado Nacional del Oriente de Caldas CINOC es-ES Revista científica Quantica 2711-4600 <p align="justify">Se autoriza la reproducción y citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se ajusten a las condiciones establecidas en la licencias de los artículos publicados <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. </a></p> <p align="justify"> </p> Economía campesina y sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito, municipio de Briceño (Antioquia) https://revistacuantica.iescinoc.edu.co/index.php/rcq/article/view/16 <p>El conflicto armado, la crisis del modelo agrario y la expansión de los cultivos de uso ilícito en Colombia ha producido una reconfiguración del territorio, reflejada en la economía campesina y la transformación de las prácticas productivas en la ruralidad. Tal es el caso del corregimiento de Pueblo Nuevo, municipio de Briceño (Antioquia), el cual sufrió la expansión de los escenarios de conflicto armado que afectaron su economía campesina, desplazada en la búsqueda de una actividad que garantizara un mínimo de riqueza, sufriendo transformaciones violentas en las relaciones económicas, sociales y culturales.</p> <p>&nbsp;</p> <p>En este sentido, la investigación buscó comprender cómo se ha dado la economía campesina en el marco del Acuerdo de Paz de La Habana, específicamente el proceso de sustitución de cultivos de uso ilícito en Pueblo Nuevo y su relación con la construcción social del territorio en el periodo 2016-2019. Esta se abordó desde la economía campesina y profundizó las principales categorías interpretativas latinoamericanas donde se muestran su evolución, permanencia y configuración de contextos rurales particulares, los cuales vinculan los cultivos de uso ilícito como alternativa a los procesos productivos tradicionales.</p> <p>En este contexto se reconoce la persistencia de los sistemas de producción tradicional en el mundo contemporáneo como alternativa para la reconfiguración de los territorios rurales, la búsqueda de la paz y la afirmación colectiva de los campesinos en Pueblo Nuevo como sujetos con profundo arraigo en su territorio y formas de producción, al igual que con los procesos de memoria como consecuencia de la vivencia del conflicto.</p> Patricia Salas Valencia José Roberto Álvarez Múneran Derechos de autor 2021 Revista científica Quantica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2021-12-16 2021-12-16 2 2 10.56747/rcq.v2i2.16 Construcción de educación del campo, apuestas político- pedagógicas de los educadores de inzá-cauca https://revistacuantica.iescinoc.edu.co/index.php/rcq/article/view/12 <p>Los contenidos que pretendemos esbozar aquí, se refieren a la Educación del Campo, la subjetividad docente y las Experiencias pedagógicas, categorías de análisis construidas a partir de elementos teóricos y experienciales desde las apuestas pedagógicas en la ruralidad por parte de educadores y la comunidad de Inzá, municipio del Cauca; como contraposición a los idearios que consideran la escuela como un espacio ajeno al contexto desconociendo su papel social y su directa relación con las iniciativas de transformación. Para hablar de ello, ponemos en diálogo estos elementos con reflexiones desde procesos organizativos latinoamericanos, así como también desde académicos que han reflexionado frente a los elementos de estas categorías, que consideramos dotan de sentido la Educación del campo como posibilidad de procesos de organización en el territorio rural.</p> <p>Reconocemos a los educadores inzaeños como actores políticos que construyen iniciativas que potencian y fortalecen los saberes, los vínculos y contextos locales en su territorio como una apuesta de educación del campo. Consideramos necesario revalorar las comprensiones frente a la posibilidad y potencialidad que tienen los escenarios en donde los educadores configuran otras experiencias pedagógicas y comunitarias alternativas, orientadas no solo a espacios de construcción de conocimiento desde un orden academicista, sino desde procesos organizativos- políticos que se gestan alrededor de propuestas ligadas a lo educativo. En este trabajo esbozaremos los elementos de análisis de estas categorías y la relación que puede establecerse entre ellas, con el fin de retomar las ideas principales que componen una propuesta de Educación del Campo como escenario político y educativo donde se gestan alternativas en la ruralidad.</p> Sonia Beatriz Rodríguez Salcedo Ingrith Katherine Viasús Poveda Derechos de autor 2021 Revista científica Quantica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2021-12-16 2021-12-16 2 2 10.56747/rcq.v2i2.12 Estrategias económicas y de conservación dirigidas a fortalecer el sector rural en Colombia https://revistacuantica.iescinoc.edu.co/index.php/rcq/article/view/19 <p>La no identificación de oportunidades de valor económico dentro de estrategias de conservación, el desconocimiento del potencial que se podría obtener al implementarlas y las implicaciones inherentes de los nuevos modelos de mercado que exigen mayor eficiencia y sostenibilidad de los sectores económicos y productivos; resulta en el desaprovechamiento de un nuevo campo de opciones de articulación institucional y posicionamiento de mercados que gira en torno a la necesidad de fortalecer estrategias económicas ligadas a herramientas conservacionistas, de esta manera implementar estrategias económicas y de conservación dirigidas a fortalecer el sector rural y turístico en Colombia, es el objetivo general del proyecto, los resultados&nbsp; en cuanto al diagnóstico de áreas y sectores de interés potencial además del Informe con indicadores de para las comunidades y su territorio, la cifras de la estimación de la capacidad de carga turística y el diseño de material promocional, didáctico y juegos para el posicionamiento de marca de la promoción turística y talleres para la transferencia de conocimiento, la capacitación en: formación de líderes en biocomercio y desarrollo de herramientas de valoración y las cadenas de valor económico sostenible e identificadas como área de oportunidad para el desarrollo de turismo con propósito en el municipio, consolidan al a información biológica como herramienta en la construcción de nuevas cadenas y apalancamiento de las pequeñas unidades de servicios ligadas a está&nbsp; permitiendo&nbsp; la apropiación del territorio redunda en calidad de vida para las comunidades de áreas estratégicas.</p> Clara Santafe Fernando Dueñas Daniela Dueñas Santafé Derechos de autor 2021 Revista científica Quantica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2021-12-16 2021-12-16 2 2 10.56747/rcq.v2i2.19 Efectos de la cultura organizacional en el comportamiento y el medio ambiente en las empresas del sector floricultor de la sabana de Bogotá. https://revistacuantica.iescinoc.edu.co/index.php/rcq/article/view/17 <p>Las exigencias para conservar, mitigar y restaurar el medioambiente, han venido creciendo de manera significativa durante los últimos años, lo cual ha originado que las empresas del sector floricultor, estén comprometidas con la premisa que exige la responsabilidad social de las organizaciones desarrollando una Gerencia ética e inteligente de los IMPACTOS que genera la organización en su entorno humano, social y natural, para el Desarrollo sostenible del conjunto de la sociedad,&nbsp; pues la empresa hoy en día se debe&nbsp; comprometer a minimizar sus impactos negativos y a maximizar sus impactos positivos, trabajando con socios internos y externos para dar un servicio cada vez mejor a todos, entre otras, invirtiendo grandes sumas de dinero en cumplir con la normatividad ambiental nacional y territorial; no obstante, dichas inversiones fueron manejadas por ellas, durante mucho tiempo como costos que al final terminan teniendo un impacto sobre la competitividad empresarial.</p> <p>La falta de una cultura organizacional fuerte, que permitan alinear el plan estratégico de la empresa con las de sus colaboradores, ha ocasionado una falta de participación consciente y permanente de los líderes en las empresas para contrarrestar el daño medio ambiental, ocasionado por los mismos desechos industriales de las compañías que dirigen.</p> Esperanza Díaz Vargas Gerardo Mogollón Pita Derechos de autor 2021 Revista científica Quantica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2021-12-16 2021-12-16 2 2 10.56747/rcq.v2i2.17 Dirección de proyectos educativos aplicados a las tecnologías de la información y la comunicación https://revistacuantica.iescinoc.edu.co/index.php/rcq/article/view/15 <p>En el presente documento se presenta una metodología la cual se puede emplear libremente a la gerencia o dirección de proyectos educativos aplicando las tecnologías de la información y la comunicación partiendo desde lo general, que es la dirección de proyectos y el ciclo de vida empleando hasta la dirección de estos.</p> <p>En la metodología presentada se trabaja a partir de ciclo de vida incremental, el cual permite incorporar nuevas versiones, actualizaciones y mejoras, este proceso está categorizado por los usuarios, los procesos en donde se informa: el plan de negocios, la planeación pedagógica, el ciclo de vida incremental, y la capacitación, tenemos también en cuenta los canales que se manejan y la infraestructura TI empleada.</p> <p>Es importante resaltar que algunas tecnologías se han incentivado más que otras en la educación, esto se debe a que algunas de ellas tienen mayor experiencia en el campo, capacidad de vincularse a diferentes asignaturas o ramas del saber, promoción por diferentes editoriales u organizaciones en el sector educativo, entre otros. Sin embargo, algunas tecnologías emergentes aún no han logrado implementarse completamente debido a sus costos, falta de material pedagógico, dispositivos de hardware, licencias, falta incentivos por parte de instituciones educativas, secretarias de educación o empresas y la falta de innovación en el sector educativo.</p> Edgar Olmedo Cruz Micán Julio César Maldonado Delgado Juanita Ruiz López Derechos de autor 2021 Revista científica Quantica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2021-12-16 2021-12-16 2 2 10.56747/rcq.v2i2.15 Construcción de soberanía alimentaria por la mujer rural en el municipio de Anorí – Antioquia https://revistacuantica.iescinoc.edu.co/index.php/rcq/article/view/14 <p>El deseo de esta investigación nace del interés por analizar el carácter diferenciador entre seguridad y soberanía alimentarias, por lo cual, se centró en las prácticas del territorio principalmente en sus ciclos de producción y comercialización, se encontró que la autonomía es un eje articulador. También identificar la participación de la mujer rural en la zona carretera principal del municipio de Anorí Antioquia, paralelamente revisar las políticas públicas que converjan con este ejercicio investigativo. Se llevo a cabo una revisión documental con la intensión de indagar por el tema de la mujer en la ruralidad, en las instituciones, en las organizaciones y en el estado, pasando por múltiples informes generados por las diferentes organizaciones multilaterales a nivel nacional e internacional, en este proceso fue crucial la participación en el proyecto “Mujeres rurales en la encrucijada entre la política y la paz” ya que alimento constantemente el análisis documental, la construcción teórica y conceptual. Pretende dar cuenta de las prácticas de producción, comercialización, compra y consumo, identificadas en las visitas al municipio de Anorí, resaltando los procesos que desde el saber y la autonomía tejen la soberanía alimentaria, nutrimos esta observación con mujeres que sin necesidad de pertenecer a un colectivo u organización construyen desde la cotidianidad soberanía alimentaria.</p> María Fernanda Pérez Arboleda Danid Elías Tapias Restrepo Luz Dary Ruiz Botero Derechos de autor 2021 Revista científica Quantica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2021-12-16 2021-12-16 2 2 10.56747/rcq.v2i2.14 Trabajo de cuidado y ruralidad en la caficultura caldense: el caso de las “alimentadoras” https://revistacuantica.iescinoc.edu.co/index.php/rcq/article/view/18 <p>La presente ponencia recoge los resultados de investigación sobre la labor que realizan las mujeres rurales “alimentadoras”, en fincas y haciendas cafeteras de la zona rural de tres municipios pertenecientes a la subregión centro sur de Caldas (Colombia). El propósito de la investigación se encamina hacia la comprensión de las situaciones de invisibilidad laboral que rodea la actividad de preparación y suministro de comidas para jornaleros cafeteros. La metodología mixta de trabajo, centrada en narrativas, revelaron las condiciones de segregación por aspectos de género, inequidad en acceso y uso de recursos, precariedad salarial para las alimentadoras, demostrando como su trabajo se configura en un asunto esencial de para el cuidado, la producción y mantenimiento de fuerza de trabajo, las relaciones sociales, y la productividad de las empresas cafeteras.</p> Pablo Andrés Arango Giraldo Derechos de autor 2021 Revista científica Quantica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2021-12-16 2021-12-16 2 2 10.56747/rcq.v2i2.18